Revista nº: 131 | 132 | 133 | 134 | 135 | 136 | 137| 138| 139| 140
Revista nº 131 - Año 2014. Artículos:
Los expulsados, por Santiago Delgado.
Variaciones literarias sobre la expulsión de los moriscos: Cervantes y Lope de Vega, por Ana L. Baquero Escudero.
Escapar de la expulsión. Informes sobre moriscos granadinos del obispo de Cartagena, 1610, por Rafael Benítez Sánchez-Blanco.
Valle de Ricote, escenario en donde se funden las historias geológica, geomorfológica y humana, por F. Calvo García-Tornel, F. López Bermúdez.
Unas relaciones difíciles: Los mudéjares de Blanca y su cura Cristóbal de Ayala en los años previos a la expulsión (1608-1614), por Ángeles Cano González y Juan Hernández Franco.
«Tenemos los enemigos en casa»: un supuesto complot entre moriscos murcianos, valencianos y granadinos para unirse a los rebeldes de las Alpujarras, por Javier Castillo Fernández.
Pérez de Hita y sus canciones de moriscos (Intermedios líricos en las «Guerras civiles de Granada»), por Francisco Javier Díez de Revenga.
Judíos y moriscos en la obra de Julio Caro Baroja, por Francisco J. Flores Arroyuelo.
Entre el convencimiento y la imposición: el proceso de aculturación de los moriscos del Valle de Ricote, por José María García Avilés.
Secuelas de la expulsión de los moriscos murcianos, por Luis Lisón Hernández.
La expulsión de los moriscos (1605-1618), según el Licenciado Francisco Cascales, por Antonio Martínez Cerezo.
De Mudéjares a Moriscos: El ejemplo de Murcia, por Ángel Luis Molina Molina.
Los moriscos y el origen del habla de Albudeite, por Ricardo Montes Bernárdez y Juan A. Vicente.
La enajenación de los bienes de los moriscos del Reino de Murcia: Fuentes de archivo, por Vicente Montojo Montojo.
Limpios de mala raza, por José Pascual Martínez.
Lugares de procedencia de los moriscos granadinos establecidos en Murcia después de 1570, por Robert Pocklington.
El marqués de los Vélez y los moriscos, por Antonio de los Reyes.
“Sin tratar de otros”. Expulsión y permanencia de los mudéjares del reino de Murcia, por José Javier Ruiz Ibáñez.
Revista nº 132 - Año 2015. Artículos:
Cristóbal Colón ante el espejo: una vida y un destino, por Francisco J. Flores Arroyuelo.
Fuentes documentales sobre las reformas político-administrativas de los primeros monarcas borbónicos en España, con especial mención a Macanaz y Murcia, por Vicente Montojo Montojo.
La construcción del dique seco del Arsenal de Cartagena a finales del XIX: una necesidad militar, económica y social, por Gonzalo Wandosell Fernández de Bobadilla.
Estampas murcianas de Salvador Rueda (1902), por Francisco Javier Díez de Revenga.
El último saludaor, por Juan Ortega Madrid.
La Universidad de Murcia en sus efemérides, por Julián Gomez de Maya.
Revista nº 133 - Año 2015. Artículos:
El culto a las reliquias y las peregrinaciones al santuario de la Vera Cruz de Caravaca, por Ángel Luis Molina Molina.
Las cofradias de Cartagena fundadas en sedes regidas por el clero regular durante la Edad Moderna, por Federico Maestre-De San Juan Pelegrín.
Fondos conventuales de la orden de los Carmelitas Descalzos en el Archivo General de la Región de Murcia, por María José Olivares Terol.
En busca de Marcel Proust, por José Mariano González Vidal.
Antonio Garrigós y los Auroros murcianos: un recorrido histórico a través de la prensa local entre 1932 y 1988, por Norberto López Núñez.
La Universidad de Murcia puesta en verso, por Julián Gomez de Maya.
Creación y Memoria, por José Manuel Vidal Ortuño.
Revista nº 134 - Año 2016. Artículos:
Presentación, por Susana Martínez Rodríguez y Vicente Montojo Montojo.
La estrella el origen murciano de la filial española de Generali Seguros, por José Francisco Arribas Álvarez.
Redes y estrategias de colaboración entre mercaderes del Reino de Mallorca (C. 1580-1630), por Miguel José Deyá Bauzá.
Un pequeño exportador de Beniaján en el siglo XX, por Gabriel García Rosauro.
Empresas y empresarios en la minería murciana contemporánea, por Miguel A. López-Morell y Miguel A. Pérez de Perceval Verde.
Precedentes de la sociedad de responsabilidad limitada en España (1869-1885), por Susana Martínez-Rodríguez.
Fuentes para la historia del comercio de Cartagena en los años 1865-1936, por Vicente Montojo Montojo.
Un ejemplo de industrialización en Murcia en el siglo XIX: Alejandro Delgado y Cía,sociedad en comandita, por Gonzalo Wandosell Fernández de Bobadilla.
Revista nº 135 - Año 2016. Artículos:
Los instrumentos de la Justicia. La cárcel murciana durante la Baja Edad Media (1375-1425), por José Bernal Peña.
Bernardo de Andújar, obispo de Tagaste y sufragáneo de Cartagena (finales S.XV - primer tercio S. XVI). Apuntes para una biografía, por Carlos Ayllón Gutiérrez.
Intento de hermandad perpetua entre las iglesias catedrales de Granada y Murcia en el siglo XVI, por María José Olivares Terol.
Causas de la construcción de ermitas rurales en el siglo XVII y del origen de la devoción a la Virgen del Rosario en La Unión, por Federico Maestre-de San Juan Pelegrín.
El privilegio del calendario anual para el Reino de Murcia, por Amparo García Cuadrado.
Historia y etnografía de Canteras: La ruta de los Atabayres, por Juan Ortega Madrid.
Caravaca en la primera mitad del siglo XX según la prensa escrita. Urbanismo, callejero, infraestructuras y servicios públicos, por Indalecio Pozo Martínez - Daniel Pozo Muñoz.
Murcia: Tierra y corazón de Jaime Campmany, por Antonio Fernández Jiménez.
Revista nº 136 - Año 2017. Artículos:
La percepción del territorio murciano y su medio natural por los geógrafos árabes en la Edad Media. Desde la invasión hasta el domino Almorávide, por Antonio Vicente Frey Sánchez.
La catedral de Murcia. Edificación. Siglos XIV-XVIII, por Antonio de los Reyes.
La construcción de torres de defensa en el litoral de Lorca, Mazarrón y Cartagena durante el siglo XVI, por Francisco Velasco Hernández.
Los falsos cronicones en la historiografía murciana de los siglos XVII y XVIII, por Diego Marín Ruiz de Assín.
Los turroneros de Murcia y sus ordenanzas, por Inocencio Cadiñanos Bardeci.
Una mirada privilegiada. El manuscrito Ponzoa: La iglesia catedral de Cartagena trasladada a Murcia, por María Dolores Vivo Pina.
La tía Pepa «La Galla», por Antonio Martínez Cerezo.
Una mirada al ayer: Retratistas de Moratalla, por Jesús Navarro Egea.
Revista nº 137 - Año 2017. Artículos:
DE YAKKA A YECLA: ORIGEN DEL NOMBRE DE YECLA, por Aniceto López Serrano. Doctor en Historia
LA BEATA SOR MARÍA ÁNGELA ASTORCH Y LA RIADA DE SAN CALIXTO DE 1651, por José Miguel Abad González. I.E.S. Dr. Pedro Guillén, Archena (Murcia)
Viena, Madrid y Cartagena, 1666-1668: relaciones del conde de Castellar y Malagón, por Vicente Montojo Montojo
Escritura mística y palabra creadora en Juana de la Encarnación, por Francisco Javier Díez de Revenga
JUSTO GARCÍA SORIANO, EL GRAN MURCIANISTA PRETERIDO, por Francisco Gómez Ortín
JOSÉ MARIANO GONZÁLEZ VIDAL, por Jacobo Fernández Aguilar
Cantabella o la brillante incomodidad del arte, por Pascual García
Revista nº 138 - Año 2018. Artículos:
LA PERCEPCIÓN DEL TERRITORIO MURCIANO Y SU MEDIO NATURAL POR LOS GEÓGRAFOS ÁRABES EN LA EDAD MEDIA (II). DESDE LAS SEGUNDAS TAIFAS HASTA MÁS ALLÁ DE LA EDAD MEDIA, por Antonio Vicente Frey Sánchez
El antiguo Retablo Mayor del Monasterio de la Inmaculada Concepción de Cieza, por Manuel Marín Rodriguez
EL HABLA DEL BAJO GUADALENTÍN, por Francisco Ramírez Munuera
Cartas de Azorín al diputado y político murciano Emilio Díez de Revenga y un artículo olvidado del maestro de Monóvar, por Francisco Javier Díez de Revenga
AGUA Y POBLAMIENTO EN EL SURESTE, por José Luis Simón García y Fernando Simón Oliver
Revista nº 139 - Año 2018. Artículos:
Los estudios superiores en las madrazas de Murcia y Granada. Un estado de la cuestión, por Celia Prados García
La Murcia de Carlos III, por Antonio de los Reyes
Alcaldes mayores en Murcia: Las varas de órdenes militares en la segunda mitad del Siglo XVIII, por José Manuel Pons Ferrández
El Cristo de la Misericordia de Caravaca. Sobre la capilla que nunca se construyó, por Indalecio Pozo Martínez
Emilio Díez de Revenga Vicente y la Universidad de Murcia (1914-1919), por Francisco Javier Díez de Revenga
El profesor Francisco Sánchez Faba (Cartagena, 1899-1980): un científico e historiador de la ciencia con proyección nacional, por Carlos López Fernández, Juan Francisco López Sánchez
La Segunda República en la ciudad de Águilas, por José Luis Rabal García
Juan Mengual. Violencia política en el municipio de Águilas (Murcia) durante la Segunda República, por Pedro Javier López Soler
Nuevas aportaciones al proceso de restauración del Cristo de la Sangre: la restauración del Cristo en los años 50 por Juan González Moreno, por María Dolores Piñera Ayala
Rondó caprichoso. Obertura a Teresa, por José Luis Martínez Valero
Revista nº 140 - Año 2019. Artículos:
Los libros corales del archivo musical de la Catedral de Murcia: una propuesta metodológica para su catalogación, por Juan Luis Albentosa Aja
Aportes al conocimiento de la escultura murciana: El Cristo de la Salud (s.XV), por Mª del Loreto López Martínez
Aproximación a la regulación del esparto durante el siglo XVIII, por Dionisio A. Perona Tomás
Una égloga fúnebre olvidada de Diego Clemencín (1784), por Francisco Javier Díez de Revenga
La historia de la llegada del submarino General Mola, y de su primer comandante, Rafael Fernández de Bobadilla y Ragel, por Gonzalo Wandosell Fernández de Bobadilla
Villa García: una villa de campo de principios del siglo XX en el municipio de Mazarrón, por Francisco Javier Blaya Raja
Maravillas y Pedro, los retratos más íntimos de Domingo Valdivieso, por Ana C. Mas Hernández
Carmen Conde Abellán y Antonio Oliver Belmás: Los orígenes de la Universidad Popular de Cartagena, por Francisco José Franco Fernández
Luis Garay y La Barbería, por María Teresa Marín Torres
García Martínez y Jaime Campmany: murcianía y periodismo, por Carmen Castelo Blasco, Antonio Fernández Jiménez
Homenaje a Francisco J. Flores Arroyuelo, por Santiago Delgado, Francisco Javier Díez De Revenga, Salvador García Jiménez, Fernando Carmona, Juan González Castaño