La Iglesia de Montserrat, que data del siglo XVII, se encuentra en la falda de la Sierra del Algarrobo, en La Pinilla, una pequeña pedanía que pertenece a Fuente Álamo de Murcia.
De época Barroca es una iglesia de nave única de planta en cruz latina, con cuatro tramos y capilla comunicadas en el lateral de la epístola, una de ellas coronada por una cúpula hexagonal y rematada por una cruz de hierro.
La fachada principal está orientada hacia el oeste, tiene una puerta de madera con decoraciones geométricas. En la parte superior, a la derecha de la misma, existen unos azulejos que presentan la imagen de Nuestra Señora de la Luz y una lápida en la que aparecen los datos de la procedencia del reloj que adorna la torre.
La torre tiene tres ventanas decoradas con enrejado negro que nutren al interior de la iglesia de luminosidad. En su parte superior se encuentra el reloj y la corona, rematando la fachada una campana con veleta. En este mismo lugar del edificio existe una ventana para iluminar el coro.
Los laterales de la iglesia constan de ventanas de arco de medio punto con vitrales de motivos alegóricos.
En el frente de la Iglesia, delante de la puerta principal, hacia la izquierda, hay una agradable plaza ajardinada a la que se accede por una arcada de cerrajería que se completa con el enrejado decorativo que rodea la plaza.
En su interior, una fuente, árboles y plantas ornamentales junto con bancos de descanso, aportan a la fachada serenidad y armonía.
El conjunto de la ermita se encuentra adosado en su cabecera a una vivienda particular.
Historia
Celebra sus fiestas a principios de Septiembre en honor a su Patrona la Virgen de la Luz.
Su ermita está dedicada al culto de la Virgen mencionada y data del siglo XVIII, teniéndose noticia además en 1804 de una referencia documental sobre la colocación de un edicto en la puerta del templo.
En 1804 el capellán de la ermita era Fray Francisco Garrigós (franciscano). Otros capellanes del siglo XIX fueron: Julián Díaz Zapata, que ejercía también como maestro en la escuela local, D. Tíburcio Campoy, D. José Vidal, y en el siglo XX: D, Gumersindo Corbalán, D. Antonio Gómez Ruiz, José Cifuentes Romero, etc.