
Antonio del Ramo Jiménez
![En las etapas húmedas del Cuaternario la abundancia de agua con bicarbonatos y la vegetación asociada generaron potentes formaciones calcáreas, los travertinos del Salto del Usero [Usero]](/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_117414&nombre=Figura-2_res_300.jpg)
Antonio del Ramo Jiménez
Mapas de la zona
Hoja nº 911 (Cehegín) del Servicio Geográfico del Ejército. Escala 1:50.000.
Hoja nº 911-IV (Bullas) del Instituto Geográfico Nacional. Escala 1:25.000.
Hoja nº 911 (Campillo y Suertes) del Instituto Geográfico Nacional. Escala 1:25.000.
Hoja nº 911 (Cehegín) del Mapa Geológico de España del IGME. Escala 1: 50.000.
Para saber más
Además del mapa geológico a escala 1:50.000 de Cehegín (IGME, 1974), existen otros trabajos, que aunque no tratan explícitamente el Salto del Usero, ayudan a comprender su génesis al explicar la evolución espacio-temporal del Río Mula (Silva et al, 1996). También, el I.T.G.E. en 1993 realizó el mapa neotectónico, sismotectónico y de actividad de fallas de la Región de Murcia, donde cartografía algunos de los sedimentos y fallas aquí presentes.
-
ITGE (1993). Mapa neotectónico, sismotectónico y de actividad de fallas de la Región de Murcia. Escalas (1:200.000 y 1:100.000).
-
SILVA, P.; MATHER, A.E.; GOY, J.L.; ZAZO C. Y HARVEY, A.M. (1996). "Controles en el desarrollo y evolución del drenaje en zonas tectónicamente activas: el caso del río Mula (región de Murcia, SE España)". Revista de la Sociedad Geológica de España, vol. 9 (3-4), pp. 269-283.
Para comprender la evolución de los travertinos con los cambios climáticos se recomienda el trabajo de (Martínez Tudela, et al., 1986):
-
MARTÍNEZ TUDELA, A., ROBLES CUENCA, F., SANTISTEBAN BOVÉ, C., GRLIN, R. Y HENTZSCH, B. (1986). "Los travertinos del río Matarraña, Beceite (Teruel), como indicadores paleoclimáticos del Cuaternario", en Quaternary climate in western Mediterranean. Editor Fernando López Vera. pag. 308-324. Universidad Autónoma de Madrid.
Para completar los contenidos culturales del Salto del Usero, se recomienda visitar la sección de patrimonio de Bullas de regmurcia.com. José María Egea hace un interesante itinerario por el sector del Salto del Usero, enfatizando en la explicación sobre la vegetación de esta zona húmeda.
-
EGEA FERNÁNDEZ, J.M. (1999). Caminos hacia el interior de la Región de Murcia. 34 rutas de interés botánico y paisajístico. Edita Integral. Dos tomos. Bullas.