municipios - poblaciones Inicio Cita Previa - Servicio Murciano de Salud (abre en ventana nueva) Emergencias 112 Correo

Dorada

Pieza entera de dorada de ración  [Dorada]
Pieza entera de dorada de ración
Doradas frescas conservadas en hielo en la lonja de pescado [Dorada]
Doradas frescas conservadas en hielo en la lonja de pescado
Ver vídeo(Se abre en otra ventana)
La cocina de Baró

La dorada o Sparus aurata es también conocida en algunas comunidades autónomas españolas como zapata morisca o zapatilla, pertenece a la familia de los Espáridos y uno de los pescados más significativos de las costas murcianas del Mar Menor gracias a platos como la Dorada a la Sal.

Historia

El origen del consumo de dorada en la Península Ibérica está muy relacionado con las poblaciones del paleolítico que comenzaron a pescar y habitar esporádicamente cuevas de la costa. Pero serían los musulmanes durante el siglo VIII quienes introducirían las recetas elaboradas con pescado, aportando la relevancia que mantienen en la actualidad.

Características

La dorada es un pescado ovalado, comprimido, alto, de cabeza grande y ojos pequeños, que desarrolla una potente aleta trasera y presenta una gradación de colores que van desde el gris plateado oscuro, casi azulado, al blanquecino o gris claro.

Su peso y dimensiones varía, así como la calidad de su carne blanca. En la Región de Murcia, en la década de los 90 del siglo XX, comenzaron a utilizarse técnicas de acuicultura para el engorde de doradas y su comercialización, situándose la producción durante 2006 cerca de las 2.230 toneladas.

Nutrición y gastronomía

La dorada es un alimento que aporta al organismo niveles de grasa relativamente bajos, siendo adecuado en dietas que regulen el peso. Contiene vitaminas de los grupos B, A y E, así como minerales entre los que destacan potasio o fósforo, confiriéndole propiedades beneficiosas para el organismo como la acción antioxidante que previene enfermedades cardiovasculares, degenerativas o el cáncer.

Al igual que otros pescados, se puede elaborar de muy diversas formas como calderetas en zonas del Mediterráneo, en asados, a la brasa, al horno o en arroces como el caldero.

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 2.0 del W3C-WAI

portal@regmurcia
© Fundación Integra
Aviso legal - Política privacidad

Logos Fundación Integra (abre en ventana nueva) CARM (abre en ventana nueva) Fondo Europeo de Desarrollo Regional (abre en ventana nueva)