Diputados destacados

-Aznar Butigieg, Ángel. Ministro de Guerra.
-De la Cierva Peñafiel, Isidoro. Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes.
-De la Cierva Peñafiel, Juan. Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Gobernación, Guerra y Hacienda.
-Figueroa Torres, Álvaro. Presidente del Gobierno.
-García Alix, Antonio. Ministro de Gobernación y Hacienda.
-Maestre Pérez, José. Ministro de Abastecimientos y Fomento.
-Maestre Pérez, Tomás. Catedrático de Medicina de la Universidad de Madrid.

   Universidad de Murcia

  La Universidad de Murcia se fundó en el año 1915 tras la aprobación del Real Decreto del 23 de marzo por parte del Gobierno y su primer rector fue Andrés Baquero Almansa, licenciado en Derecho.

      El autogiróptero

  El científico Thomas Alva Edison elogió el invento del ingeniero murciano Juan de la Cierva con la siguiente frase. "Constituye el mayor progreso aeronáutico alcanzado por el hombre después del primer vuelo de los hermanos Orville y Willbur Wright".

  Aeródromo Los Alcázares

  El Gobierno modernizó el Ejército con la instalación del aeródromo de Los Alcázares en 1915 para la formación de pilotos de hidroaviones.


     El monarca Alfonso XIII era hijo de los reyes Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo, y nieto por vía paterna de los monarcas españoles Isabel II y Francisco de Asís Borbon y por vía materna de los archiduques de Austria Carlos e Isabel. Alfonso XIII ascendió al trono en 1902, tras la Regencia de su madre María Cristina de Habsburgo (1885-1902). Esta etapa se caracterizó por la crisis política, económica y social tras la pérdida de las colonias de ultramar en el 'Desastre del 98'. La crisis política estaba marcada por la corrupción del sistema electoral, basado en el caciquismo; la económica por la pérdida del Imperio español, y la social por la conflictividad entre obreros y patronos, nacionalistas y centralistas, y monárquicos y republicanos. La crisis de la Restauración convirtió el reinado de Alfonso XIII en un plebiscito popular sobre el futuro de la monarquía. "De mí depende si ha de quedar en España la monarquía o la república… Yo puedo ser un Rey que se llene de gloria regenerando la patria, pero también puedo ser un monarca que no gobierne, sea gobernado por sus ministros y por fin puesto en la frontera".

     El sistema canovista, basado en el turno pacífico de los dos grandes partidos en el poder, continuó en el reinado de Alfonso XIII. El Partido Conservador asumió el Gobierno entre 1902-05, 1907-09 y 1912-15, el Liberal en las etapas entre 1905-07, 1909-12, 1915-17 y formaron gabinetes de unidad nacional entre 1918 y 1922, ante los graves problemas de la nación. Los grandes líderes políticos del periodo eran los conservadores Francisco Silvela, Antonio Maura y Eduardo Dato, y los liberales José Canalejas y Álvaro Figueroa, conde de Romanones.

     Los diputados por la provincia de Murcia entre 1902 y 1923 fueron Genaro Alonso Castrillo Bayón, licenciado en Filosofía y Letras; Tomás Arderius Sánchez Fortún, abogado; Rafael de Bustos Ruiz de Arana, marqués de Salinas;  Juan de la Cierva Codorníu, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos e inventor del Autogiro; Isidoro de la Cierva Peñafiel, abogado y ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes (1922); Joaquín Codorníu Bosch, abogado; Jacinto Conesa García, militar retirado y alcalde de La Unión; Teodoro Danio Alba, alcalde de Murcia; Emilio Díez de Revenga Vicente, abogado y alcalde de Murcia; Manuel Echegaray Estrada, abogado; Eduardo Espín Vázquez, abogado; Álvaro Figueroa O’Neill, marqués de La Adrada; Álvaro Figueroa Torres, conde de Romanones y presidente del Gobierno (1912-13, 1915-17 y 1918-19); José García Vaso, abogado; Diego González-Conde García, senador vitalicio; José María Guillamón Miró, abogado; Pedro Guirao Girada, abogado; Vicente Llovera Codorníu, presidente de la Diputación Provincial; Daniel López López, ex-director general de Agricultura, Industria y Comercio; José Maestre Pérez, médico y ministro de Abastecimientos (1919) y Fomento (1921-22); Policiano Maestre Pérez, médico; Tomás Maestre Pérez, catedrático de Medicina de la Universidad Central de Madrid; José Maestre Zapata, propietario; Salvador Martínez Moya, abogado; Alfonso de Martos Arizcun, conde de Heredia; Carlos Mazón Moyardo, abogado; Simón Mellado Benítez, abogado y alcalde de Lorca; Alfonso Pidal Chico de Guzmán, abogado, y Miguel Rodríguez Valdés, abogado.

     Además, repitieron legislatura Ángel Aznar Butigieg, general y ministro de la Guerra (1910-11); Joaquín Chico de Guzmán, conde de Campillos; Juan de la Cierva Peñafiel, ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes (1904-05), Gobernación (1907-09), Guerra (1917-18) y Hacienda (1919); Eugenio Espinosa de los Monteros, barón de Espinosa; Antonio García Alix, ministro de Gobernación (1903) y Hacienda (1905); Luis García Alonso, empleado del Senado; Ángel Guirao Girada, abogado; Miguel Jiménez Baeza, periodista, y Jorge Loring Heredia, ingeniero.

     La inestabilidad política, la crisis de la agricultura y la miseria alentaron la emigración de los campesinos murcianos al Norte de África. "Se iban abrumados bajo el fardo de la miseria hacia lo desconocido, en busca de un pedazo de pan que esperaban encontrar", afirmaba el periodista Emile Violard. Los murcianos emigraban a Argelia atraídos por el trabajo existente en los atochales, viñedos, campos de cereales, minas y ferrocarriles. Murcia constituía la tercera provincia española en número de emigrantes en Argelia. Entre 1912 y15 emigraron a a la colonia francesa 28.950 murcianos. Su destino era la región del Oranesado, con mayoría de población española. El proceso migratorio constó de dos fases, la temporal y la definitiva. La comunidad murciana consiguió su integración en Argelia, pero mantuvo sus raíces culturales. "Se les ve circular en la calle como por su casa con zaragüeles blancos, polainas y la manta en bandolera", destacó G. Desprez, funcionario del Gobierno francés.