Antonio Pérez Gómez [Cieza_Antonio Pérez Gómez]
Antonio Pérez Gómez

Reinado de Alfonso XIII

Antonio Pérez Gómez nació en 1902, año en que sube al trono español Alfonso XIII, coincidiendo con una época convulsa. España, sumida en la resaca del desastre del 98 con la pérdida de sus últimas colonias, debe hacer frente a las guerras en la zona de Marruecos, especialmente contra los rifeños (en la zona próxima a Melilla). Republicanos, socialistas y anarquistas se oponen a esta campaña militar desencadenando revueltas sociales en las principales ciudades españolas, especialmente en Barcelona, donde en 1909 tenían lugar los hechos conocidos como Semana trágica.

El estallido de la I Guerra Mundial (1914-1918), en la que España permanece neutral, divide al país en aliadófilos (izquierda) y germanófilos (derecha). Pero, el aumento de la conflictividad social; la crisis militar, política y social de 1917, que dejaría herido de muerte el sistema restaurador canovista; y los fracasos militares en Marruecos (culminados en el desastre Annual de julio de 1921); terminan de deteriorar el panorama social y político español. El rey y el ejército son tachados de culpables, ante lo que el capitán general Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado, con el consentimiento tácito del rey. Comienza así la dictadura de Primo de Rivera.

Dictadura de Primo de Rivera y II República

En sus primeros años la dictadura fue muy bien acogida por muchos sectores sociales, ya que concluyó la Guerra de Marruecos con el desembarco de Alhucemas en 1925, y desarrolló una labor de orden social y de incremento de obras públicas.

Pero en 1930 la dictadura de Primo de Ribera termina fracasando, y las elecciones municipales del 13 de abril de 1931, otorgan la victoria a socialistas y republicanos en las más importantes ciudades españolas. El 14 de abril de 1931 se proclama la II República en España, constituyéndose un Gobierno provisional presidido primero por Niceto Alcalá Zamora y más tarde por Manuel Azaña.

La década de los 30 en Europa se encuentra marcada por la crisis económica provocada por el crack de 1929 de la bolsa de Nueva York, y por las crecientes tensiones nacidas del nazismo alemán y su enfrentamiento con las democracias occidentales. Esta situación mundial repercute en España acentuando las divisiones entre la derecha y la izquierda y precipitando al país a la Guerra Civil (1936-1939).

Dictadura de Franco y Transición Democrática

La Guerra Civil finaliza en 1939 con la victoria de los sublevados y el arranque de la Dictadura del General Franco. Los primeros años del régimen están caracterizados por la férrea autarquía económica. Sin embargo, este sistema irá paulatinamente desapareciendo hacia la década de los 60, con la integración del régimen franquista en las relaciones económicas multilaterales, generando una etapa de desarrollismo, al amparo de la mayor apertura económica.

En el campo de la cultura, el régimen dictatorial de Franco llevará a cabo múltiples encarcelamientos y exilios de los intelectuales contrarios al sistema.

Los últimos años de la Dictadura

La mayor apertura económica española, potencia un rápido crecimiento industrial y del sector servicios en la década de los 60, generando una incipiente etapa de desarrollo económico. Este avance vendrá dado por la fuerte entrada de divisas, producto de la emigración a Europa y la llegada del turismo. Aunque solo se producirá en ciertas zonas, ahondando en los tradicionales desequilibrios regionales del país, y resultando Murcia muy perjudicada por no obtener resultados del enorme esfuerzo que suponía la salida de emigrantes. 

Sin embargo, en el marco político y social, España continúa sujeta a las políticas represivas del régimen, que son condenadas por manifestaciones estudiantiles y por las primeras protestas obreras. A esta situación, se suman los problemas provocados por el resurgimiento de las tensiones nacionalistas y por la aparición del terrorismo perpetrado por ETA.

Los últimos años de vida de Franco están marcados por la recesión económica generada por la crisis internacional del petróleo de 1973, la incertidumbre ante la avanzada edad del dictador, el atentado y muerte de Carrero Blanco, la eterna cuestión de Marruecos, el terrorismo y el incremento de la represión del régimen.

Finalmente, la muerte de Francisco Franco el 20 de Noviembre de 1975, permitía iniciar el proceso hacia la Democracia.

La actividad artística en estos años era de gran creatividad e innovación. Las nuevas corrientes surgidas de la modernidad y procedentes de Europa invadieron y renovaron a una generación de pintores murcianos que comenzaban a consolidarse como un grupo de vanguardia, la generación de los años 70, reaccionario ante el tradicionalismo existente. Murcia vivía un periodo de optimismo en todos los ámbitos artísticos: escultura, pintura y literatura.

Transición, Democracia y Estatuto de Autonomía

Dos días después de la muerte del dictador, Juan Carlos I es proclamado Rey de España, abriéndose el proceso hacia un sistema político democrático, que implicaba la legalización de los partidos políticos, previa a las elecciones de junio de 1977. Tras la destitución de Arias Navarro como presidente, Adolfo Suárez abanderó el proceso de transición. La Constitución nace en 1978, aportando como gran novedad el reconocimiento pleno de las Comunidades Autónomas.