COFRADÍAS

Paso Morado | Paso Colorao | Paso Azul Paso Blanco | Paso Negro  

Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Paso Morado

Comenzó la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno su andadura, según documentación escrita, hacia el año 1707, teniendo como imagen titular a Jesús Nazareno Atado a la Columna, obra de Nicolás Salzillo, destruida en 1936.

La existencia de la cofradía y sus actividades, quedan corroboradas en la Bula que el Papa Benedicto XVI le otorga, en el año 1746, concediendo a sus cofrades indulgencias plenarias.

Comprobamos más tarde, en marzo de 1853, como se solicita al Ayuntamiento licencia para poder celebrar el Viernes Santo un "Simulacro del Entierro de N.S.J.C... ", lo que nos hace suponer que la cofradía ya había aumentado su patrimonio de imágenes.

Lo que no sabemos es en que año se cambió la imagen titular por la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, aunque también hay documentos que nos dicen que en 1858, solicita al obispo permiso para sacar en procesión, en la mañana de Viernes Santo, la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno en la Primera Caída.

Con grandes altibajos, la cofradía siguió cumpliendo con sus obligaciones, hasta que en 1921 empieza una nueva etapa en la organización de las procesiones, teniendo como imágenes al Señor de la Columna, Jesús Nazareno, Cruz Vacía, y Santo Sepulcro, desfilando de Viernes de Dolores, Martes Santo y Viernes Santo, mañana y noche.

La cofradía perdió todo su patrimonio durante la Guerra Civil, volviendo a salir en procesión el Viernes Santo de 1946, con la nueva imagen de Jesús Nazareno, que hizo por encargo de doña Isabel Cerón, el escultor Lozano Roca.

También de esa época es la Cruz Vacía que hizo un carpintero de la Cofradía. También en esos años un grupo de jóvenes adquirían la imagen del Cristo Yacente que se venera en la ermita del Calvario.

La Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, ha ido logrando, con el paso de los años, un importante patrimonio. En la actualidad dispone de veinte pasos, de distintos autores, lo que da idea del momento que vive la cofradía.

Participa intensamente en las celebraciones de Semana Santa. Además de celebrar un triduo a su Titular y un Vía Crucis al Calvario, sale con el paso de la Samaritana, en la procesión de Martes Santo; organiza la procesión de la Santa Cena, en la tarde de Jueves Santo. Igualmente toma parte en las dos procesiones del Viernes Santo y se encarga del traslado del Cristo Yacente al Calvario. En la tarde de Sábado Santo, sacará la nueva procesión de Las Siete Palabras, un gran proyecto de la Cofradía y que en este su primer año, desfilará con ocho pasos; y no debemos olvidar su concurso en la emblemática procesión del Domingo de Resurrección.

Pertenece también a la Archicofradía, el Tercio de Armaos o Soldados Romanos.Igualmente, a la Archicofradía pertenece una Comisión de Ayuda, que se encarga de cumplir con uno de los fines principales de la misma: la Ayuda al necesitado.

Subir


Hermandad de La Santa Mujer Verónica
Paso Colorado

No se sabe ciertamente, en que año se fundó la Hermandad de la Santa Mujer Verónica (Paso Colorado). Tan solo en la revista "Amor y Esperanza", en el año 1924, encontramos una primera referencia. Si tomamos como válido ese dato, entonces podemos pensar que la hermandad se fundaría el año anterior, esto es 1923, año que sería también el que se compró la imagen de su titular, la Santa Mujer Verónica, de autor desconocido, aunque todo apunta a que pueda ser obra de Sánchez Araciel.

Fue siempre esta Hermandad una de las más innovadoras. Fueron pioneros en muchas cosas, debiendo señalar que en el año 1925, dotaron a la carroza de la imagen de una iluminación revolucionaria, a base de acetileno, utilizando después otros sistemas, hasta llegar a la iluminación eléctrica.

En los años de la Guerra Civil, consiguieron salvar esta imagen de la destrucción que se sufrió. Dicen que al no estar la Verónica en la iglesia y sí en la casa de unos particulares, pudo ser la causa. Recientemente nos contaban que, para poder esconderla mejor, se hizo necesario cortarla por la mitad, apareciendo después de la contienda solamente la parte superior de su cuerpo, teniendo que hacer la parte inferior otro escultor. Como se observará, verdad y leyenda, va todo junto.

La Hermandad de la Verónica reorganizada, participó, con toda seguridad, en la primera procesión que se celebró en el pueblo en el año 1946.

La Hermandad, en los años siguientes, no tuvo grandes cambios, por lo que hay que esperar al Martes Santo de 1979, porque en esa fecha estrenaba un San Pedro, obra de Azcoitia, que desde ese año sustituyó en la procesión del martes a la imagen de la titular.

Para la procesión del Santo Entierro del año siguiente, los Hermanos López Sevilla, les cedieron un Crucificado, primera de las imágenes que componen El Calvario que vemos en la actualidad, y que poco a poco fueron completando con las de la Virgen Dolorosa, María Magdalena, María Cleofás y San Juan. En 1989, también estos escultores alhameños, hicieron para acompañar a la Verónica en la procesión de Viernes Santo por la mañana, la imagen del Cristo de la Misericordia.

Subir


Cofradía de Santa María Magdalena
Paso Azul

Fue la Cofradía de Santa María Magdalena, Paso Azul, la cuarta de las que empezaron su andadura en la década de los años veinte del pasado siglo. Posiblemente en 1922 o 1923.

Muy ligada en sus primeros años a la familia Sánchez Andreo, quienes trajeron la imagen de su titular: María Magdalena. Una bellísima imagen de rasgos barrocos y de autor desconocido.

De su primera salida a las calles se ocupó el periódico "El Liberal" que nos dice que a la cofradia de Maria Magdalena la acompañó la banda de música de Librilla, compitiendo con la banda de música de Alhama, que acompañaba a la Dolorosa. Competencia de bandas que continuó a lo largo de los años.

Tomó parte la cofradía de María Magdalena, desde un principio, en la nueva etapa de la Semana Santa alhameña, que empezaba en el año 1946. Dos años después traían a la localidad uno de los pasos que más admiración han causado: la Oración del Huerto, con el que desde 1949 hasta 1995, tomaban parte en la procesión de Martes Santo.

La cofradía tenía un gran anhelo que pudo ver cumplido en la Semana Santa de 1995. El Miércoles Santo de ese año y a partir de entonces, todos los Miércoles Santo, tiene color azul. La Cofradía de Santa María Magdalena estrenaba procesión propia. Los alhameños, hermanos López Sevilla, hacían para los azules, el paso de La Unción en Betania, en el que aparece la imagen de Jesús sentado y de rodillas, a sus pies, la imagen de María Magdalena.

En el año 2000, y también los hermanos López Sevilla, hacían para la cofradía, otra nueva imagen, la Virgen de la Caridad, que desde su primer año, el trono es llevado únicamente por mujeres. Ese mismo año, la cofradía estrenaba en la procesión de la noche de Viernes Santo la imagen del Cristo de la Sangre.

La cofradía de Santa María Magdalena participa en las procesiones de Martes Santo,

Viernes Santo (mañana y noche) y Domingo de Resurrección, sin olvidar que en la noche de Miércoles Santo saca a la calle procesión propia.

Subir


Cofradía de San Juan Evangelista
Paso Blanco

Desde 1921 hasta ahora, la Cofradía de San Juan Evangelista no ha faltado a ninguna de las citas de la Semana Santa alhameña. Se tiene como cierta esa fecha de 1921 como la de la creación de esta cofradía, aunque hay documentos de 1864, que nos hablan de la existencia de una imagen de San Juan, que se instalaba en el altar mayor de la iglesia de San Lázaro Obispo, formando un Calvario con el Cristo de la Agonía y la Virgen de los Dolores.

En los primeros años de su existencia, procesionaban con una imagen de San Juan, propiedad de la iglesia de San Lázaro, hasta que en 1924, el escultor Miguel Fernández realizó la imagen del titular.

También se sabe que para esa imagen, el carpintero Bartolomé Sevilla López hizo un trono, que es el que en la actualidad se utiliza para que el Cristo del rescate sea llevado en su Vía Crucis al calvario cada primer viernes de marzo.

A partir de 1942, comenzó a reorganizarse de nuevo, encargando años más tarde al escultor Lozano Roca, una nueva imagen de San Juan Evangelista, que llegó para ser estrenada en la Semana Santa de 1946.

En 1948 organizaban la Procesión del Silencio, con un Ecce Homo, y un año más tarde estrenaban también en esta procesión, una nueva obra de Lozano Roca, la Virgen de la Esperanza. Ya que hablamos de la Semana Santa de 1949, no debemos olvidar que ese año y para Martes Santo, la cofradía estrena el Beso de Judas, que estuvo desfilando en esa procesión hasta que en el año 1989, la junta directiva decidió que este paso tomara parte en la del Silencio en la noche de Jueves Santo.

También para la procesión del Silencio, Lozano Roca transforma un Cristo de la Caída que se había estrenado el Viernes Santo de 1955, en un Cristo del Rescate, sustituyendo al año siguiente al Ecce Homo y quedando compuesta esa procesión por los pasos del Cristo y de la Virgen de la Esperanza. En la actualidad y desde hace algunos años, en esa noche desfilan también junto a las dos imágenes citadas, las del Beso de Judas y el Cristo de la Caña.

La Cofradía de San Juan Evangelista, en la procesión de Martes Santo, ha desfilado desde 1989 con el paso del Prendimiento, siendo sustituido hace dos años por la imagen del titular. Toma parte también en las procesiones de Viernes Santo por la mañana y por la noche, Viernes Santo por la mañana y por la noche (en esta última lo hace con los pasos del Descendimiento, incorporado en el año 1986, y el Regreso del Calvario. Organiza la Procesión del Silencio y también sale en la procesión de Domingo de Ramos.

Tradicionalmente, y desde el año de su llegada, la Cofradía de San Juan Evangelista organiza el primer viernes de marzo, un besapie al Cristo de Medinaceli y un Vía Crucis al Calvario con esa imagen.

Subir


Hermandad de Nuestra Señora de Los Dolores y de la Soledad
Paso Negro

En el siglo XVI, el culto mariano adquiere un gran impulso surgiendo las distintas advocaciones que tuvieron como titular a Nuestra Señora. Las primeras, cofradías documentadas en Alhama aparecen en 1635 en el primer libro de defunciones del Archivo Parroquial de la Iglesia de San Lázaro de Alhama, en el que se citan la del Santísimo Sacramento, la del Rosario, la de la Concepción y la de la Soledad.

La denominación de la Cofradía, en origen, fue el de la Soledad hasta el siglo XVIII, cuando el culto a la Virgen de los Dolores adquiere una importante devoción tal y como aparece reflejado en 1737, cuando el mayordomo Francisco Espejo Galián, escribe, "como Mayordomo que soy de la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad, sita en la Iglesia parroquial del Señor San Lázaro..."

En el siglo XVIII podemos comprobar como la denominación de Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad aparece indistintamente con uno de los nombres de las imágenes primero pero conservando la denominación que ha llegado hasta el siglo XX y las mismas imágenes titulares.

Tanto en los años veinte cuando se compra una nueva imagen de Nuestra Señora de los Dolores a cargo del mayordomo D. Andrés Romero Marín, como después de la Guerra Civil cuando se reorganiza de nuevo la Hermandad en 1942, van a alcanzar un mayor esplendor con la adquisición de dos nuevas imágenes. La primera en 1943, cuando Doña Amparo Martínez Cerón adquiere una talla en madera policromada de la Virgen de la Soledad, obra atribuida, casi con total seguridad, al escultor José Planes, la cual mediante dos juegos de brazos (abiertos y cerrados) simbolizaba las dos advocaciones de Dolorosa y Soledad.

En 1949, Alfonso Hernández Abellán, presidente entonces, inicia negociaciones con D. José Sánchez Lozano para que tallara una Virgen del Primer Dolor, cuyo coste fue de 3.000 pts. y que constituye la imagen actual titular de Nuestra Señora de los Dolores con un fuerte arraigo popular en Alhama.

El paso de "La Caída", obra del escultor Juan Lorente se realizó en 1979 y se compone por un Cristo con la Cruz a cuestas y arrodillado, más las figuras de Simón el Cirineo y un soldado romano.

El patrimonio de la Hermandad se ha visto enriquecido en los últimos años con los tronos de la Virgen de los Dolores y de la Soledad, este último con palio y con orfebrería de inspiración andaluza de candelabros de cola y varales bañados en plata y en oro

Subir