Dónde aparece

     Esta comunidad se instala en fondos de sustrato sedimentario, resultantes de una mezcla entre elementos de origen terrígeno y de origen biógeno (restos de caparazones de equinodermos, conchas, algas calcáreas, briozoos, etc.). Aparece al pie de los fondos rocosos o al final de la pradera de Posidonia, cuyas comunidades de organismos son la fuente de los restos orgánicos sólidos presentes, y puede extenderse hasta profundidades de 100 ó más metros.

     Un aspecto muy peculiar de esta comunidad se da cuando se produce una acumulación importante de algas calcáreas de vida libre (Lithothamnion valens, Phymatolithon calcareum, Peyssonnelia rosa-marina, etc), son los denominados fondos de maërl. La presencia de estas formaciones de algas calcáreas perennes modifican la granulometría del sedimento y la estructura espacial, consiguiendo una mayor heterogeneidad del hábitat y con ello una elevada diversidad biológica.

Sus especies

     Algunas de las especies de esta comunidad son:

     Las algas: Valonia utricularis, Zanardina prototypus, Arthrocladia villosa, Phyllariopsis brevipes, Phymatolithon calcareum, Mesophyllum lichenoides, Lithophyllum expansum, Scinaia furcellata, Galaxaura oblongata, Peyssonnelia rosa-marina, Peyssonnelia rubra, Peyssonnelia squamaria, Phyllophora crispa, Vidalia volubilis; las esponjas: Cliona viridis, Acanthella acuta, Hemimycale columella, Spongia agaricina, Dysidea fragilis; los cnidarios: Aglaophenia acacia, Alicia mirabilis, Condylactis aurantiaca, Cribrinopsis crassa, Lophogorgia sarmentosa, Cerianthus membranaceus, Eunicella verrucosa; el equiuroideos: Bonellia viridis; los moluscos: Astraea rugosa, Charonia nodifera, Chromodoris purpurea, Pinna nobilis, Venus verrucosa, Pecten jacobaeus, Rudicardium tuberculatum, Octopus vulgaris; los crustáceos: Dardanus calidus, Calappa granulata; el foronídeo: Phoronis australis; los equinodermos: Luidia ciliaris, Astropecten aranciacus, Chaetaster longipes, Marthasterias glacialis, Hacelia attenuata, Echinaster sepositus, Ophioderma longicaudum, Spatangus purpureus, Brissus unicolor, Holoturia tubulosa; las ascidias: Phallusia mamillata, Synoicum blochmanni, Diazona violacea, Microcosmus sabatieri; los peces: Scyliorhinus canicula, Myliobatis aquila, Torpedo marmorata, Torpedo torpedo, Cephalocantus volitans, Lophius piscatorius, Mullus surmuletus, Gobius luteus, Scorpaena scrofa, Trigloporus lastoviza.

Importancia ecológica

     La gruesa granulometría de estos fondos hace que sean fondos bien oxigenados y con gran porosidad, características que permiten una importante diversidad de especies y una nada desdeñable estructuración espacial y de hábitats.

     Por su parte, a los fondos de maërl se les atribuye una mayor importancia como consecuencia de su mayor diversidad biológica y complejidad estructural y de su localizada y escasa distribución.

Amenazas potenciales

     La comunidad en su aspecto típico y los fondos de maërl en mayor medida, presentan una gran fragilidad frente a los impactos antrópicos, siendo sus principales amenazas la pesca de arrastre, los dragados y la regeneración de playas, las jaulas de engorde de la acuicultura y las obras costeras, que, al producir aumento de sedimentación, turbidez, polución orgánica o desvíos de corrientes, ocasionan el enterramiento y destrucción de sus especies y de su complejidad espacial.

Reacción frente a los impactos

     La degradación de esta comunidad por contaminación orgánica o industrial implica una fuerte pérdida de diversidad y una gran homogeneización como consecuencia de un enfangamiento generalizado y de una desaparición progresiva de las especies más sensibles junto con una aparición también progresiva de especies oportunistas indicadoras de contaminación (especies de amplia valencia ecológica), que siempre son pocas pero muy recubrientes. A medida que aumenta la contaminación, el enfangamiento se acentúa y los sedimentos se vuelven cada vez más pobres en oxígeno, lo que hace que las especies más resistentes de la comunidad también sean desplazadas. Este proceso se agudiza en las porciones de litoral más contaminados, donde solo algunas algas cianofíceas y ciertos poliquetos consiguen sobrevivir.

Medidas protectoras

     Control de los vertidos y de la calidad de las aguas.

     Prohibición de cualquier tipo de actividad permanente (acuicultura, emisarios, pesca de arrastre, etc.) en los fondos de maërl y fuertes limitaciones para las que se realicen en los fondos más próximos.

     Debe hacerse un seguimiento de las zonas de mayor interés y proteger los tramos de litoral donde aparecen los fondos detríticos mejor conservados y donde aparecen los fondos de maërl.

     Se debería realizar una adecuada campaña de divulgación, destacando el valor y la vulnerabilidad de los fondos de maërl.

Distribución

     La comunidad en su aspecto típico ocupa una importante superficie en los fondos sumergidos de la provincia, extendiéndose desde punta Parda a puntas de Calnegre (Mapas 1, 2, 3 y 4) y desde punta de La Azohía hasta el Mojón (figura 1) (Mapa 7). En este último tramo, la comunidad desaparece por contaminación en los alrededores de los puertos de Cartagena y Escombreras y en la zona de influencia de los vertidos de estériles mineros de Portmán.

     Las manchas más importantes de fondos de maërl aparecen entre punta Parda y punta de Matalentisco (figura 2) (Mapa 1), entre punta del Cambrón y Calabardina (Mapa 2), alrededor de la isla de las Palomas (figura 3) y entre punta de Loma Larga y punta Blanca (figura 4). Manchas dispersas y no muy extensas aparecen entre punta de La Azohía y cala Mojarra y entre cabo de Palos y el bajo de Fuera.

Juan Carlos Calvín