municipios - poblaciones Inicio Cita Previa - Servicio Murciano de Salud (abre en ventana nueva) Emergencias 112 Correo

Vida entre dos aguas

Figura 3. Las medusas son de las especies más grandes del zooplancton y su cuerpo está formado por agua en casi el 90%

Figura 3. Las medusas son de las especies más grandes del zooplancton y su cuerpo está formado por agua en casi el 90%
Juan Carlos Calvín

Figura 4. Representación gráfica de los diferentes grupos de tamaño con los que se clasifica el plancton

Figura 4. Representación gráfica de los diferentes grupos de tamaño con los que se clasifica el plancton
Cristina Eisman

Figura 5. Grupo de especies residentes (R), o especies que pertenecen al plancton toda su vida, y grupo de especies visitantes (V), o especies que pertenecen al plancton solo durante un cierto tiempo

Figura 5. Grupo de especies residentes (R), o especies que pertenecen al plancton toda su vida, y grupo de especies visitantes (V), o especies que pertenecen al plancton solo durante un cierto tiempo
Cristina Eisman

Figura 1.  Las algas microscópicas son los componentes del fitoplancton [Litoral sumergido]
Figura 1. Las algas microscópicas son los componentes del fitoplancton
Cristina Eisman
 
Figura 2. Diferentes especies microscópicas del zooplancton
Figura 2. Diferentes especies microscópicas del zooplancton
Cristina Eisman

     El plancton está formado por el conjunto de organismos que viven suspendidos en el agua y cuya capacidad de desplazamiento es insuficiente para evitar ser arrastrados por las corrientes, pudiendo controlar únicamente su posición en la columna de agua.

     Dentro de este conjunto existen organismos vegetales, que componen el fitoplancton, y organismos animales, que constituyen el zooplancton. El fitoplancton (figura 1) está formado casi en su totalidad por algas unicelulares microscópicas. La densidad de las poblaciones de fitoplancton va a variar muy notablemente a lo largo de las diferentes estaciones climatológicas anuales. Con las fluctuaciones de luz, temperatura y cantidad de nutrientes que se dan en las aguas superficiales a lo largo de dichas estaciones, se producen máximos y mínimos en las poblaciones fitoplanctónicas, que enseguida tienen su reflejo en aumentos o disminuciones de las poblaciones de zooplancton, a partir de las cuales se transmiten a toda la red trófica. Los principales componentes del fitoplancton mediterráneo a lo largo de ciertos períodos del año son diatomeas y dinoflageladas.

     El zooplancton (figura 2) incluye animales de forma y tamaño muy variable, que generalmente han eliminado o transformado las partes más pesadas de su cuerpo. Muchas especies están formadas por agua en un alto porcentaje (figura 3).

     Las formas de los organismos planctónicos son bastante variables, existiendo formas esféricas, aplanadas, discoidales, acintadas, etc., presentando muchas de ellas en la periferia expansiones de diferentes tipos que les proporcionan una mayor flotación.

     La gran mayoría de las especies planctónicas son incoloras y translúcidas, aunque hay especies de vivos colores azules, violetas, verdes, rojos o marrones.

     Del fitoplancton depende la producción primaria del medio marino en su mayor parte, y al zooplancton pertenecen una gran mayoría de los herbívoros y primeros carnívoros marinos. Aspectos, ambos, que reflejan la importancia del plancton dentro de la dinámica trófica de este medio.

El tamaño, un elemento diferencial

     El tamaño de las especies planctónicas es bastante variado y la clasificación del plancton por grupos de tamaño está siendo actualmente la más empleada, pues, permite clasificar y comparar de una forma rápida y coherente las miles de muestras que manejan los científicos en las campañas de muestreo que organizan. Algunos de los grupos considerados son: nanoplancton (menor de 50 micras), microplancton (de 50 micras a 1 mm), mesoplancton (de 1 a 5 mm) y macroplancton (mayor de 5 mm). Las especies de fitoplancton pertenecen al nano y microplancton, mientras que el zooplancton entraría a formar parte del micro, meso y macroplancton. A este último grupo, alguna de cuyas especies puede tener varios metros de longitud, pertenecen las especies de plancton aquí recogidas (figura 4).

¿Residente o visitante?

     Según su ciclo de vida, las especies planctónicas se clasifican en dos grandes grupos. Aquellas que pertenecen al plancton durante todo su ciclo constituyen el holoplancton o plancton permanente, mientras que aquellas especies que pertenecen al plancton sólo durante algún período de su ciclo vital constituyen el meroplancton o plancton temporal. A este último grupo pertenecen las etapas larvarias de muchos invertebrados bentónicos y peces, por lo que no es raro que en el plancton nerítico aparezcan muchas especies meroplanctónicas, mientras que en el plancton oceánico la mayoría sean holoplanctónicas (figura 5).

Algunas de sus especies

     Las especies del plancton que se describen son todas del zooplancton, por su tamaño pertenecen al macroplancton, por su ciclo vital son holoplanctónicas y por su distribución pertenecen al plancton nerítico y oceánico.

Octorchis gegenbauri (cnidario)

Olindias phosphorica (cnidario)

Pelagia noctiluca (cnidario)

Chrysaora hysoscella (cnidario)

Aurelia aurita (cnidario)

Cotylorhiza tuberculata (cnidario)

Rhizostoma pulmo (cnidario)

Bolinopsis infundibulum (ctenóforo)

Eucharis multicornis (ctenóforo)

Beroe forskali (ctenóforo)

Juan Carlos Calvín

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 2.0 del W3C-WAI

portal@regmurcia
© Fundación Integra
Aviso legal - Política privacidad

Logos Fundación Integra (abre en ventana nueva) CARM (abre en ventana nueva) Fondo Europeo de Desarrollo Regional (abre en ventana nueva)