Fórmula química: Fe2O3
Clase: Óxidos.
Sistema cristalográfico: Triagonal.
Hábito: Masivo, botrioidal, micáceo o raro en cristales y en rosa de hierro.


Propiedades físicas

Color: Gris oscuro, negro, rojizo o pardo-rojizo.
Dureza: 5'5 - 6'5 (Duro, no se raya con púa de acero) o menor.
Densidad: 5'0-5'3 g/cm3 (Pesado).
Otras: No es magnético.


Cómo reconocerlo

Es el mineral pesado y de color oscuro más común en la región. Su hábito puede ser muy variable, desde variedades laminares o micáceas (oligisto especular o especularita) a granular, masivo e incluso terroso (ocre rojo), siendo menos común las cristalizaciones y hematites en rosa de hierro.

Su color varía entre tonos de gris oscuro a negro, con brillo metálico, en variedades puras, compactas y bien cristalizadas; a rojo y mate en variedades porosas, ricas en arcillas y de aspecto terroso (ocre rojo, almagre).

Si aparece con hábito laminar o micáceo no se puede confundir otro mineral existente en la región.

El color de su raya lo distingue de la goethita (pardo-amarillento), de la magnetita (negro) y de la pirolusita (negro-azulado).

Su dureza y la inexistencia de exfoliación lo diferencian de la galena y la falta de magnetismo de la magnetita nuevamente. Cuando aparece en variedades terrosas es prácticamente inconfundible con otro mineral.

Ambiente de formación

El hematites puede aparecer asociado a cualquier tipo genético de rocas. En sedimentos de medios oxigenados y cálidos asociado a algunas arenas y arcillas continentales, en calizas pisolíticas carstificadas, en antiguas zonas pantanosas, etc. En rocas volcánicas y como producto de alteración de otras rocas ígneas. En rocas generadas por metamorfismo regional y de contacto. En la zona de oxidación de yacimientos hidrotermales (gossan), por la alteración de sulfuros y carbonatos de hierro.

Localidades

Es un mineral muy común en la región, que ha dado lugar a numerosos yacimientos explotables. En los distritos mineros de Cartagena, La Unión, Mazarrón y Águilas aparece muy bien representado en el gossan de los distintos yacimientos, acompañado de goethita, limonita en sentido amplio y óxidos de manganeso.

Junto con otros hidróxidos de hierro, se ha explotado en diversas zonas de las sierras de Enmedio y Carrascoy, como mena de hierro o para la elaboración de pigmentos. Asociado a mármoles sideríticos, junto con magnetita y goethita, es relativamente abundante en el Cabezo Gordo de Torre Pacheco.

Asociado a volcanismo ultrapotásico es muy común en las jumillitas de La Celia (Jumilla), donde aparece con hábito micáceo muy bien desarrollado (variedad especularita), junto con la esparraguina (variedad de apatito).

En casi todas las metabasitas y ofitas de la región suelen aparecer algunas mineralizaciones o al menos diseminaciones de este mineral.

Usos

La utilización del hematites se concentra en dos actividades; la obtención de hierro, siendo la mena más común, y en la fabricación de tintes y pinturas al ser sus variedades terrosas un excelente pigmento. Otra aplicación es la de ser utilizado en polvo para pulimentar. En los últimos años, las variedades compactas se han utilizado en bisutería para la elaboración de cuentas de collar y otros accesorios, aunque la mayor parte de las piezas, que actualmente se venden, se realizan con óxidos artificiales.

¿Sabías qué?

Hematites proviene de la palabra griega aima que significa sangre en alusión al color rojo de algunos ejemplares terrosos (ocres). La variedad especularita procede de latín, especulum, que significa espejo.

Durante el siglo XVIII y principios del XIX el almagre de Mazarrón (almazarrón o almagra) que se obtenía como residuo de la fabricación del alumbre, era una de las principales fuentes de ingresos de este municipio.

Antonio del Ramo
Francisco Guillén