municipios - poblaciones Inicio Cita Previa - Servicio Murciano de Salud (abre en ventana nueva) Emergencias 112 Correo

BRAQUIÓPODOS

Ejemplar actual del braquiópodo Mergelia truncata, extraído de a unos 80 metros de profundidad, en la costa de Águilas. Vistas dorsal y ventral.

Ejemplar actual del braquiópodo Mergelia truncata, extraído de a unos 80 metros de profundidad, en la costa de Águilas. Vistas dorsal y ventral.
Iván Mulero Méndez

Terebratula sp. del Tortoniense de Ceutí. De izquierda a derecha: valvas dorsal y ventral.

Terebratula sp. del Tortoniense de Ceutí. De izquierda a derecha: valvas dorsal y ventral.
Antonio del Ramo Jiménez

Ejemplares del Cretácico inferior de Fortuna de Pygope sp

Ejemplares del Cretácico inferior de Fortuna de Pygope sp
Antonio del Ramo Jiménez

Tetrarhynchia sp. del Lías de Fortuna. Arriba: vistas dorsal y ventral. Abajo: vistas anterior y posterior.

Tetrarhynchia sp. del Lías de Fortuna. Arriba: vistas dorsal y ventral. Abajo: vistas anterior y posterior.
Antonio del Ramo Jiménez

Fortunella fortunae del Cretácico inferior de Fortuna.

Fortunella fortunae del Cretácico inferior de Fortuna.
Antonio del Ramo Jiménez

Torquirhynchia sp. del Jurásico de Murcia.

Torquirhynchia sp. del Jurásico de Murcia.
Antonio del Ramo Jiménez

Braquiópodo terebratuliforme del Plioceno de Águilas. Arriba: vistas dorsal y ventral. Abajo vistas anterior y lateral.

Braquiópodo terebratuliforme del Plioceno de Águilas. Arriba: vistas dorsal y ventral. Abajo vistas anterior y lateral.
Antonio del Ramo Jiménez

Pygope sp. del Jurásico superior de Cehegín. Valvas ventral y dorsal

Pygope sp. del Jurásico superior de Cehegín. Valvas ventral y dorsal
Antonio del Ramo Jiménez

Ejemplares de Pygope sp. del Aula de la Naturaleza del Rellano (Molina de Segura).

Ejemplares de Pygope sp. del Aula de la Naturaleza del Rellano (Molina de Segura).
Antonio del Ramo Jiménez

Cuadratirhynchia atenuata del Jurásico inferior de Murcia. Colección del Área de Geología de la Univ. de Murcia. Arriba: valvas ventral y dorsal. Abajo vista frontal.

Cuadratirhynchia atenuata del Jurásico inferior de Murcia. Colección del Área de Geología de la Univ. de Murcia. Arriba: valvas ventral y dorsal. Abajo vista frontal.
Antonio del Ramo Jiménez

Fortunella fortunae del Cretácico inferior de Molina de Segura.

Fortunella fortunae del Cretácico inferior de Molina de Segura.
Antonio del Ramo Jiménez

Zeilleria sp.del Jurásico inferior de Guadalajara.

Zeilleria sp.del Jurásico inferior de Guadalajara.
Antonio del Ramo Jiménez

 

 

Filo: Brachiopoda (Braquiópodos)

Modo de vida

Son invertebrados marinos, filtradores, bentónicos y sésiles, que vivían y viven fijados al sustrato o a otros organismos bentónicos por un pedúnculo carnoso, cementados por una de las valvas o anclados mediante espinas. En la actualidad persisten unas 260 especies (unas 30 en las costas españolas) agrupadas en unos 120 géneros, pero se han descrito unos 4500 géneros fósiles. Vivieron en todo tipo de mares y a profundidades que pueden oscilar desde 0 a6000 m. Aparecen en el Cámbrico inferior, siendo importantes fósiles guía en el Paleozoico y Jurásico, a partir del cual comienza su regresión.

Localización

En la región cabe destacar por su importancia científica los yacimientos del Jurásico inferior de Caravaca descritos por Javier Jiménez de Cisneros, donde describe nuevos taxones; y los afloramientos del Cretácico inferior de Fortuna, donde se describe por primera vez el género y la especie Fortunella fortunae. Pero estos organismos aparecen en numerosas zonas de la región de entre las que merece la pena citar los pygopes del Jurásico superior de Cehegín, los terebratuloideos del Plioceno de Águilas – Mazarrón y del Tortoniense de Ceutí, Mula y Murcia. Así como los yacimientos del Cretácico inferior de Jumilla.

Criterios de clasificación

Los braquiópodos suelen ser difíciles de clasificar en función de sus caracteres externos (concha), ya que su morfología es producto del ambiente en el que viven, repitiéndose ésta en diferentes grupos taxonómicos y épocas, por lo que para realizar una clasificación fiable, se debe hacer un estudio de su anatomía interna. Se distinguen de los bivalvos: por su anatomía interna; por el plano de simetría, perpendicular a las valvas en los braquiópodos; por la existencia en la valva ventral de un orificio (foramen) por donde sale el pedúnculo, etc.

Como caracteres externos se utilizan entre otros los siguientes: 1-Tamaño, contorno y perfil lateral de la concha. 2-Características de la charnela. 3-Tipo de umbo. 4-Tipo de foramen. 5-Tipo de deltidio. 6-Curvatura y tipo de plegamiento de cada valva. 7-Región cardinal. 8-Tipo de comisura lateral y frontal. 9-Ornamentación de las valvas.

Rhynchonella:

Tradicionalmente se han incluido en este género numerosos braquiópodos con una morfología externa parecida, que posteriormente han sido divididos, por lo cual se emplea en un sentido amplio. Concha de tamaño medio (2-4 cm), contorno de subredondeado a subtriangular y cóncavo-convexa. Umbo corto e incurvado, foramen pequeño, comisura frontal uniplegada con numerosos pliegues secundarios originados por costillas radiales. Ornamentación en función de costillas muy marcadas y más o menos finas y numerosas en función de la especie. Mesozoico. Algunos de los géneros más comunes actualmente aceptados son: Burrirhynchia, con costillas finas y comisura frontal y contorno redondeados, del Cretácico inferior; Tetrarhynchia, con costillas gruesas y muy marcadas, y comisura frontal subtriangular, alta y fuertemente dentada, del Jurásico inferior-medio; y Lamellaerhynchia, de características morfológicas intermedias entre las anteriores, con comisura dentada y recta, uniplegada o asimétrica, del Cretácico.

Terebratula:

Concha de tamaño mediano a grande (4-7 cm), de contorno ovalado con la máxima anchura hacia la mitad de la longitud, umbo corto de subrecto a incurvado, foramen grande y circular. Comisuras laterales rectas o algo desviadas, comisura frontal de uniplegada a surcoplegada y concha lisa con finas estrías de crecimiento. Este género aparece citado desde el Jurásico hasta el Plioceno. Actualmente, ha quedado restringido para especímenes del Mioceno y Plioceno.

Pygope:

Concha de tamaño mediano a grande (3-5 cm), biconvexa, de contorno triangular, con una perforación central muy característica. Lisa con marcadas estrías de crecimiento. Su localización puede ser indicativa de facies muy profundas, ya que llegaron a vivir a profundidades superiores a los 1000 m. Jurásico superior.-Cretácico inferior.

Lobothyris:

Concha con aspecto de terebrátula, de foramen pequeño comparado con ésta, tamaño mediano (3 cm), biconvexa a planoconvexa (juvenil), lisa, con comisuras rectas salvo la frontal uniplegada en adultos. Jurásico inferior-medio.

Spiriferina:

Concha muy biconvexa, redondeada, con umbo muy marcado e incurvado y foramen pequeño. Con o sin surco ventral y pliegue dorsal, con y sin costillas. Triásico – Jurásico inferior.

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 2.0 del W3C-WAI

portal@regmurcia
© Fundación Integra
Aviso legal - Política privacidad

Logos Fundación Integra (abre en ventana nueva) CARM (abre en ventana nueva) Fondo Europeo de Desarrollo Regional (abre en ventana nueva)