municipios - poblaciones Inicio Cita Previa - Servicio Murciano de Salud (abre en ventana nueva) Emergencias 112 Correo

Basalto

Basalto con fenocristales de olivino (en color verde)

Basalto con fenocristales de olivino (en color verde)
Antonio del Ramo Jiménez

Basalto con fenocristales de plaglioclasa (en color claro)

Basalto con fenocristales de plaglioclasa (en color claro)
Antonio del Ramo Jiménez

Basalto alterado con textura microvacuolar y un cristal xenolítico de hornblenda del Cabezo Negro de Tallante (Cartagena)

Basalto alterado con textura microvacuolar y un cristal xenolítico de hornblenda del Cabezo Negro de Tallante (Cartagena)
Antonio del Ramo Jiménez

Detalle de una colada basáltica de piroclastos  del Cabezo Negro de Perín (Cartagena)

Detalle de una colada basáltica de piroclastos del Cabezo Negro de Perín (Cartagena)
Antonio del Ramo Jiménez

Basalto del Cabezo Negro de Tallante con xenolitos de lherzolita (peridotita rica en olivino y ortopiroxenos)

Basalto del Cabezo Negro de Tallante con xenolitos de lherzolita (peridotita rica en olivino y ortopiroxenos)
Antonio del Ramo Jiménez

Basalto con estructura pumítica del Cabezo Negro de Tallante (Cartagena)

Basalto con estructura pumítica del Cabezo Negro de Tallante (Cartagena)
Antonio del Ramo Jiménez

Detalle de una colada basáltica de lava de San Isidro (Cartagena)

Detalle de una colada basáltica de lava de San Isidro (Cartagena)
Antonio del Ramo Jiménez

Clase: Ígnea de tipo volcánico

Cómo reconocerlo

     Roca volcánica básica (con bajo contenido en SiO2) de color oscuro, normalmente negra o verde oscuro por la alteración de minerales ferromagnesianos (piroxenos y olivino). En superficies muy alteradas el color puede ser rojizo por la liberación de óxidos de hierro procedentes de la alteración de piroxenos o del vidrio volcánico. Su textura suele ser vítrea (sólo está compuesta por vidrio volcánico) masiva o vacuolar, microcristalina (con cristales solo visibles al microscopio o porfídica (con microcristales y fenocristales, éstos últimos visibles al ojo humano).

     Los minerales fundamentales que la componen son el olivino, los piroxenos (augita) y la plagioclasa cálcica, aunque presentan cantidades menores de magnetita, analcima y anfibol. En Murcia los basaltos cuaternarios son de tipo alcalino (ricos en feldespatoides) y suelen contener xenolitos de lherzolitas (peridotitas ricas en olivino y ortopiroxenos), piroxenitas y hornblenditas.

Ambiente de formación

     Los basaltos de Cartagena se generaron hace unos 2'8-1 millón de años por la fusión parcial del manto a profundidades próximas a los 70 kilómetros. Existen también basaltos originados por emisiones submarinas antiguas, relacionadas con el proceso de disgregación de la plataforma marina carbonatada durante el Jurásico Medio-Superior.

Localidades

     Los afloramientos de basaltos cuaternarios de la región se localizan en el noroeste de Cartagena, destacando: Las Palas-Tallante, los de la sierra de la Muela y los de San Isidro, donde aparecen diversos edificios volcánicos más o menos erosionados, de tipo estromboliano con coladas de lava y de piroclastos. También afloran restos de coladas de lava y piroclastos más o menos aisladas. Entre las sierras del Cambrón y Ponce, y en la sierra de Ricote se localizan emisiones volcánicas submarinas del Jurásico.

Usos

     Los basaltos de Murcia no han sido explotados, aunque las variedades poco porosas y compactas se pueden utilizar como áridos para asfaltado de carreteras, o en vías de ferrocarril y los basaltos con estructura pumítica se utilizan en la fabricación de hormigones ligeros, como aislantes y como rocalla en jardines, pero dada su escasez en la Región y en la Península deberían ser protegidos como ya lo han hecho en las comunidades españolas que poseen afloramientos similares (Castilla-La Mancha y Cataluña), ya que su interés científico y educativo es muy relevante para comprender la evolución geológica peninsular durante el Jurásico y el Cuaternario.

     Para saber más sobre el volcanismo basáltico de Murcia, ver volcanes y el LIG Cabezo Negro del Tallante.

Antonio del Ramo

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 2.0 del W3C-WAI

portal@regmurcia
© Fundación Integra
Aviso legal - Política privacidad

Logos Fundación Integra (abre en ventana nueva) CARM (abre en ventana nueva) Fondo Europeo de Desarrollo Regional (abre en ventana nueva)