municipios - poblaciones Inicio Cita Previa - Servicio Murciano de Salud (abre en ventana nueva) Emergencias 112 Correo

OLMO. Ulmus minor [Ulmaceae]

Bella estampa de una olmeda durante la estación otoñal, a punto de perder sus hojas

Bella estampa de una olmeda durante la estación otoñal, a punto de perder sus hojas
José Antonio Fernández Martínez.

El Valle

Hojas de olmo (Ulmus minor)
José Antonio López Espinosa

El olmo del lavador
El olmo del lavador
Fulgencio de la Cruz Moreno
 
Sierra de la Almenara
Hojas de olmo (Ulmus minor)
José Antonio López Espinosa

    Se trata de un árbol caducifolio (de fronda) de hasta 30 m de altura, con copa ancha en forma de cúpula. A veces es arbustivo. La corteza, en un ejemplar joven es lisa, pero a medida que el árbol se desarrolla, ésta se va agrietando. Las ramillas suelen tener bandas "suberosas" (acorchadas) a lo largo de ellas.

    Tiene hojas alternas, ovadas o lanceoladas, simple o doblemente aserradas y de base asimétrica. Su envés es piloso en los ángulos de los nervios de las hojas.

    Las flores, que aparecen antes de desarrollar las hojas, son muy pequeñas, blancas, y agrupadas en racimos. Los frutos, también en racimos, están rodeados de una película o membrana que permiten su difusión con las corrientes de aire.

Hábitat y distribución

    Se presenta asociado, a menudo, a la vegetación de ribera, a los márgenes de las carreteras, en parques y jardines y, en general, al medio rural.

    En nuestra región se pueden observar formaciones de olmos en zonas del interior, en la Vega Alta del Segura y el Noroeste. En el municipio de Cieza se encuentra la olmeda más antigua de toda la Región de Murcia, y quizás de las más antiguas de España, con ejemplares centenarios que tienen unos troncos de más de 1 m de diámetro.

    En los últimos años, esta especie está afectada por la grafiosis, enfermedad producida por un hongo que daña el sistema vascular y empieza por secar parte de las ramas del árbol, y normalmente termina matando por completo el ejemplar. La grafiosis ha afectado y afecta a millones de olmos europeos y americanos.

Usos

    Tradicionalmente se ha usado para la fabricación de utensilios de carpintería y construcción, así como aperos agrícolas tradicionales.

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 2.0 del W3C-WAI

portal@regmurcia
© Fundación Integra
Aviso legal - Política privacidad

Logos Fundación Integra (abre en ventana nueva) CARM (abre en ventana nueva) Fondo Europeo de Desarrollo Regional (abre en ventana nueva)