Característica ornamentación del pavo real [La Unión_Museo Arq Portmán]
Característica ornamentación del pavo real
Elemento cerámico del Museo [La Unión_Museo Arq Portmán]
Elemento cerámico del Museo

Tareas de exposición e investigación arqueológica

     El Centro de Investigaciones Arqueológico-Mineras, como oficialmente se denomina al Museo Arqueológico de Portmán, recoge en su interior los restos romanos hallados en la Sierra Minera del municipio.

     Este espacio dedicado a recordar una parte del lejano pasado unionense persigue no sólo exponer los materiales y elementos que se poseen, sino también recuperar y enriquecer el patrimonio de los fondos arqueológicos por medio del fomento de su investigación.

El mayor mosaico romano de la Región de Murcia

     La adaptación fue pensada en un principio para la exposición del mosaico de 'opus tesellatum' polícromo de mayor tamaño en la Región de Murcia, pavimento del 'triclinium' de la villa romana de Portmán .

     En el Museo se muestran además otras piezas mosaicas y pinturas sobre estuco, procedentes todas ellas de las excavaciones arqueológicas realizadas en la villa romana de la Huerta del 'Paturro' (siglos I-III d.C.).

     Los motivos centrales decorativos son el pavo real y el rostro femenino, magnífica muestra del arte suntuario de esa época.

La distribución de los testimonios arqueológicos recuperados

     Entre el muestrario de materiales rescatados de los fondos antiguos que se exponen en el centro, están aquellos más significativos en el recorrido histórico de este pueblo minero.

     Estos restos arqueológicos están recogidos en vitrinas que se complementan con una información gráfica adecuada a cada yacimiento, organizándose este espacio en diferentes salas, testigos todas ellas de los símbolos de identidad unionenses:

  • Sala I: Elementos de construcción, molinos y ánforas.

     Esta primera sala del Centro de Investigación Arqueológico-Minera es también la entrada principal al Museo.

     En ella tienen cabida varios sillares de arenisca que se cree pertenecieron a un templo romano fechado en el siglo I. Su situación se enmarcaría cerca del Cabezo Rajado, formando parte de una construcción rural conocida como Las Claras.

     También se exponen en esta sala inicial varios tipos de pavimentos romanos, destacando las piezas relativas al pozo de Mercurio, constituido por restos de cerámica con forma de escama.

     En este mismo espacio se presenta una sección de columna formada a base de piezas cerámicas y una basa de mármol con arranque del fuste, expuesto el conjunto sobre peanas.

     En otras de las vitrinas de la sala se hallan algunos elementos de construcción como piezas de adobe para pavimento y fabricación de muros o tégulas, imbrices y antefixas para los tejados.

     Asimismo se pueden ver distintos tipos y clases de molinos para grano, y algunas bases de molienda para mineral.

     La serie de ánforas vinarias del tipo Dressel 1 que se exhiben en este lugar proceden del yacimiento minero de Mina Balsa.

  • Sala II: Mosaico de la villa romana de Huerta del Paturro

     Esta segunda sala está dedicada exclusivamente a la presentación del enorme mosaico de la villa de la Huerta de Paturro, elaborado sobre estuco.

     La decoración de esta pieza de gran valor arqueológico es incisa, con motivos geométricos y pintada. Diversos estudios han fijado la procedencia de esta pieza en el último período de ocupación del asentamiento romano.

  • Sala III: Yacimientos arqueológicos y retrospectiva de Portmán

     La exposición de esta sala va en relación con los fondos antiguos procedentes de diversos yacimientos unionenses, junto a una muestra de materiales metálicos.

     Entre los yacimientos del municipio sobresalen los hallazgos de los testimonios materiales recuperados del asentamiento calcolítico del monte de San Joaquín, y las cerámicas de Mina Balsa, aportación de Don Antonio Navarro.

     Otros de los hallazgos relevantes en esta zona, y de los que hay constancia en el Museo, son los de Atalaya, Los Ruices y La Pura.

     En lo que se refiere al uso de los metales, hay muestras en la colección de piezas de plomo de uso cotidiano. Estos vestigios son lingotes de transporte y comercialización, pesas, glandes, chapas...

     La metalurgia del cobre y del hierro también tiene su representación en los elementos expuestos: monedas, aderezos, adornos, distintas herramientas...

     Todo este conjunto consigue generar una idea bastante nítida sobre el uso común de los principales metales trabajados en esta tierra.

     En una de las paredes de esta tercera sala se encuentran los paneles explicativos que trasladan al visitante al Portmán pasado, al momento de mayor auge de su industria, a los instantes en los que el desarrollo urbanístico se hizo palpable en la edificación de algunas de sus construcciones más emblemáticas. Algunos ejemplos son los cables aéreos, el lavadero Roberto, el túnel José Maestre, el puerto, la Iglesia o la casa de Miguel Zapata (el 'Tío Lobo', uno de los empresarios mineros más poderosos de la sierra).

  • Capilla del Hospital: Portmán en documentos

     La capilla del viejo Hospital de Caridad servirá de marco para la exposición de diferentes planos y documentos que ratifican la relevancia de la pedanía unionense de Portmán, tanto de su bahía como de su población y su industria.

     Resaltan en este escenario la gran fotografía realizada por uno de los fotógrafos locales que adorna la pared izquierda de este entorno, y la copia del plano para la instalación de nuevos embarcaderos en la bahía que hay situada justo debajo de esa foto mural.

     Por otra parte también destacará en la Capilla un grabado de madera procedente de un derrotero de la bahía de Portmán con una cronología que data aproximadamente de 1820.

     En la pared opuesta a la instantánea del fotógrafo unionense se sitúan varios documentos, entre los que se encuentra un relato del entorno unionense de un visitante que arribaría hasta estos lugares sobre 1842.

     También están expuestos una copia de una fotografía de la población de los años 90 del siglo XIX, así como un plano que prevé la construcción de varias viviendas promovidas por Miguel Zapata, y otros planos de la fundición del mismo.