El nacimiento de la Fábrica de Cristal

  La familia Valarino había llegado a finales del siglo XVIII a Cartagena. En el año 1834 abrió en Santa Lucía su famosa Fábrica de Cristal y Vidrios de Santa Lucía Herederos de Valarino, al frente de la cual estarían Juan y Tomás Valarino. De esta fábrica salieron algunos de los objetos realizados en cristal más apreciados del siglo XIX y primeros del XX en toda España.

  En dicha fábrica trabajaron los habitantes de Santa Lucía, percibiendo sueldos que les permitieron atravesar sin penurias una época de verdadera recesión económica en la ciudad. La fábrica se benefició de su posición estratégica en el puerto de Cartagena para realizar sus transacciones comerciales con el resto de la Península Ibérica y Europa.Tras morir en 1877 Tomás Valarino, y pasar la empresa por numerosas manos, la fábrica de cristal de Santa Lucía cerró sus puertas en 1955.

  El municipio de Santa Lucía

  A mediados del siglo XIX, Santa Lucía se convirtió en municipio con Ayuntamiento propio. Esto se consiguió gracias a la ley promulgada por las Cortes en la que se declaraba que cualquier ciudad con más de un millar de habitantes tenía derecho a Ayuntamiento propio. El 1 de enero de 1842, el Ayuntamiento de la Villa de Santa Lucía quedaba compuesto por dos alcaldes, ocho regidores y dos síndicos. El termino municipal comprendería Alumbres, El Algar, Rincón de San Ginés, El Hondón, San Félix y El Garbanzal. El Ayuntamiento de Santa Lucía sería suspendido tras el cambio dinástico durante el año 1843.

  En 1850 se comenzó a cerrar el puerto de Cartagena con sus dos rompeolas, y más tarde se dragó el fondo de la Bahía. La mayoría de la flora y fauna del fondo del puerto moriría en aquella operación: mejillones, crustáceos y algares desaparecerían del fondo marino. Uno de estos dos rompeolas dio lugar más tarde al Muelle de San Pedro, conocido como de 'La Curra'. También desde el barrio de Santa Lucía saldrían un grupo de hombres a luchar por el Cantón de Cartagena el 12 de septiembre de 1873, desde la Plaza de la Fuente y acompañados por Juan Cobacho, persona notable en el Partido Republicano Federal de Cartagena.

  A finales del siglo XVIII ya existía en la zona una fábrica de desplatación propiedad del marqués de Villamejor, en la que separaban la plata que se encontraba mezclada con otros materiales provenientes de las minas cercanas. En el año 1877 el Rey Alfonso XII la visitaría, lo que denotaba la importancia de la misma.

  La defensa del puerto de Cartagena desde Santa Lucía

  Batería de San Leandro

  Fue realizada a mediados del siglo XVIII y defendía la entrada del puerto de Cartagena. En el año 1860 se reformó abriendo nuevas cañoneras. Sería desartillada en el año 1942.

  Batería de Santa Florentina

  Es la unión de dos primeras baterías llamadas San Isidoro y Santa Florentina. También fueron construidas en el siglo XVIII y reformadas en 1860 dentro del plan de mejora. En una nueva etapa en 1897 tomaron el nombre de Santa Florentina. Llegó a contar con 13 piezas de artillería giratorias y resultó desartillada totalmente en 1993.

  Batería de Santa Ana Acasamatada

  Se levantó en las primeras décadas del siglo XVIII y su situación proporcionaba fuego rasante en el puerto. Fue reformada dentro del plan de mejoras de 1860 y desartillada en 1956.

  Batería de Santa Ana Complementaria

  Realizada a finales del siglo XIX y desartillada en 1940.

  Castillo de San Julián

  El Castillo de San Julián era un fuerte que entraba en el Proyecto de Cermeño del siglo XVIII, pero que por diferentes causas se realizó entre los años 1866 y 1883. Su forma es de cuadrilátero irregular.

  Comienzos del siglo XX

  A principios del siglo XX llegó la línea del tranvía eléctrico a Santa Lucía desde la Puerta de Murcia de Cartagena, y también se construiría un gran restaurante en la falda del monte de San Julián. Ya en 1923 se citan dentro de la Diputación de Santa Lucía los parajes de Lo Campano, Cabezo de los Moros, Casas de San Julián, Barranco del Feo y Casas de Girón, entre otros. En 1930 se añadirían Los Mateos, Cañerías, Camino del Cementerio o San Pedro del Mar.

  En esta década se desarrolla una gran industria mediante las siguientes fábricas:

  • Unión Vidriera de España.

  • Desplatación.

  • Mosaicos.

  • Fundición de hierros y metales.

  • Fábrica de gusano o quemadero de animales.

  • Fábrica de gas.

  • Talleres de ferrocarriles.

  • Talleres de las obras del puerto y varadero para reparar embarcaciones.

  Gran Balneario de San Pedro del Mar

  Alrededor de 1930, llegando al embarcadero se podía escuchar la algarabía de los bañistas que disfrutaban de sus jornadas de descanso en el Balneario. Contaban con diversas instalaciones como baños para hombres, baños generales, casetas o barracas de los matrimonios, y baños generales para mujeres. También disponía en sus instalaciones de baños calientes y una Casa de Amos, que era como se llamaba a los pescadores. A la espalda del complejo existían una serie de casas, comunicadas con dicho lugar, que se alquilaban en verano. El Balneario al completo estaba decorado con hermosas plantas de agradables aromas, que hacían más grata la estancia.

  De la Guerra Civil Española hasta la actualidad

  La Diputación de Santa Lucía no ha perdido su sabor marinero con el paso de los años. La creación del edificio de la Lonja de Pescado hizo que el pequeño puerto pesquero fuera la referencia en los productos del mar para gran parte de las pescaderías de la Región de Murcia. En la actualidad, la población de Santa Lucía asciende a cerca de 6.000 habitantes, que basan su actividad entre la pesca, los servicios y las nuevas empresas de la ciudad de Cartagena.