Celebración: Semana posterior al 29 de septiembre
Los vecinos de Zarzadilla celebran sus fiestas patronales en honor de San Miguel Arcángel.
Cada año una comisión de mayordomos se dedica a programar los festejos y procurar que no falte ni diversión ni avituallamiento para todos los participantes y visitantes.
Las fiestas comienzan el día de la festividad del patrón, ya sea con actuaciones para niños y adultos, coronación de reinas y damas o veladas troveras, además de una misa en honor al Arcángel San Miguel.
Todos los días de fiesta se destacan por sus juegos, unos dedicados a los más pequeños, con atracciones, títeres etc., y otros dedicados a los adultos, destacando los campeonatos de dominó, subastao, dardos, billar, parchís o carreras de cintas.
No falta el apunte gastronómico en el pueblo, con bebida para todos, moragas de sardinas, meriendas, almuerzos y las tradicionales paellas gigantes.
Todas las noches se celebran actuaciones musicales con cantantes y orquestas que actúan para los bailes, en ocasiones son las cuadrillas locales de música folclórica las que animan los espectáculos, animando muchas mañanas las charangas el despertar de los vecinos.
No hay que olvidar que los vecinos celebran tanto al patrón como a la patrona, Nuestra Señora del Rosario, que, junto a la imagen de San Miguel, sale por las calles principales de la localidad en una multitudinaria procesión.
Otra de las tradiciones festivas de Zarzadilla que acoge durante su celebración a vecinos de toda Lorca es el Auto de Reyes Magos que se sigue celebrando en Navidad, como en las vecinas diputaciones de La Paca y Marchena. Esta representación tiene su origen en el siglo XVIII y fue escrita por el sacerdote malagueño Gaspar Fernández de Ávila.
Para este auto los vecinos que tradicionalmente lo representan utilizan como escenario los rincones del pueblo, como el lavadero público. La cuadrilla de animeros anima diversos momentos mientras los vecinos y visitantes degustan los embutidos de la tierra y el vino local. En ocasiones el Auto se torna en su guión reivindicativo, ya que se insertan en los diálogos alguna de las necesidades de infraestructuras o servicios que los vecinos observan en su localidad.