Fiestas Locales
Celebración: 16 de julio
Las fiestas de Leiva se centran, principalmente, en las fiestas patronales en honor de la Virgen del Carmen, cuya festividad se celebra el 16 de julio.
La ermita que se sitúa en el paraje de Los Vidales, vino a sustituir al templo que en 1883, tras una riada, quedó arrasado en la finca de Las Quintanas. A pesar de ser un templo sencillo en sus trazas, siempre contó con unas salas anexas que sirvieron como escuela para las jóvenes de Leiva desde su construcción y que, hoy día, albergan el Centro Social.
Es de destacar el gran número de donaciones que, según consta en los archivos parroquiales, disfrutó el templo tras su nueva construcción, donaciones que permitieron que disfrutara tanto de elementos constructivos como de lo necesario en cuanto a ornamentación.
La ermita sufrió desperfectos durante la contienda civil española, entre los años 1936 y 1939, la imagen de la titular volvería a su nicho en 1941, tras los arreglos efectuados en el templo. En 1951 los vecinos de Leiva disfrutaron de la visita del obispo a este pequeño templo.
Las fiestas patronales de Leiva se celebran con las tradicionales cenas de hermandad entre los vecinos, o las comidas a base de paellas gigantes. Los vecinos pueden disfrutar también de actuaciones nocturnas de cómicos en escenarios y carpas, así como la degustación de platos típicos en diversos chiringuitos.
Se dan cita por estas fechas en Leiva cuadrillas de música popular y troveros, sin olvidar la actuación del grupo local de Coros y Danzas "Virgen del Carmen". Las actuaciones culturales se completan en ocasiones con exposiciones en el Centro Social, muestra de antigüedades en la que participan los vecinos de la localidad cediendo sus recuerdos familiares más antiguos.
La romería y la procesión de la Patrona cierran estas celebraciones, junto a un castillo de fuegos artificiales la última noche de las fiestas.
Leiva aún recuerda otra de sus tradiciones festeras, la Fiesta de Reyes y la de La Candelaria. En la primera era costumbre que vecinos del pueblo se vistieran de reyes magos y pasearan, montados a caballo, por las inmediaciones de la pedanía. Aún hoy, se conservan imágenes de esta tradición, típica también en localidades vecinas.