
José Antonio López Espinosa

José Antonio López Espinosa
Planta planta perenne, rastrera, de tallos aplanados, reptantes, tapizantes, de hasta 20 cm de longitud, varias veces ramificados, con ramificación dicotómica, sin raíces ni hojas verdaderas. “Raíces” (rizóforos) filiformes, simples, o divididas, pero no antes de una distancia de 1 cm del tallo. “Hojas” (filoides) ovadas, con extremo agudo, apiculado, provistas de margen finamente denticulado, dispuestas en dos hileras y pisos; las laterales e inferiores algo mayores, de hasta 3 mm, las dorsales o superiores de hasta 2 mm. Órgano reproductor en estróbilo, en el extremo de tallos fértiles, con esporangio, que contiene las esporas, a modo de bolsa pardusca en la madurez, en la base de las “hojas” o escamas del estróbilo.
Hábitat y distribución
Se presenta en suelos relativamente húmedos de zonas umbrías o resguardadas, con frecuencia acompañada de otras criptógamas (líquenes, hepáticas y musgos). En Murcia suele encontrarse –habitualmente– en zonas de pastizales, en lastonares, incluso justo bajo el lastón (Brachypodium retusum), acompañada de musgo, también de hojas caídas de pino (pinocha), cuando los pastizales se encuentran en pinares densos y sombríos, etc.; en general, sobre suelos poco profundos, de roca madre cercana. Es una especie mediterránea y macaronésica, que alcanza las islas Canarias. En la España peninsular se distribuye principalmente por el cuadrante suroeste y territorios del levante. En la Región de Murcia se localiza puntualmente por el este de la franja costera y, de forma mayoritaria, en las sierras prelitorales de Murcia, principalmente en el Parque Regional El Valle y Carrascoy.
Observaciones
Se trata de un ‘helecho’ primitivo especialmente pequeño y distinto, que crece en ambientes sombríos y húmedos, entre musgo, en las sierras prelitorales murcianas con frecuencia acompañado de musgo estrellado (Pleurochaete squarrosa), también de Hypnum cupressiforme. Por su apariencia recuerda o puede pensarse que es un musgo (planta no vascular), hasta tal punto que incluso recibe este nombre común, pero es una criptógama o planta vascular que, como los pteridofitos (división del Reino Vegetal de las colas de caballo y helechos), se multiplica sexualmente por esporas y gametos, sin semillas, con un ciclo biológico de fases haploides y diploides diferenciadas, que precisan de agua o importante humedad ambiental.
Las selaginelas pertenecen a un grupo de plantas muy antiguo, los Licófitos, división del Reino Vegetal que se originó hace 340 millones de años, en el Devónico, alcanzando durante el Carbonífero su máximo esplendor, cuando constituyeron la flora principal del periodo geológico; son parientes de los helechos gigantes de porte arbóreo que cohabitaron la Tierra con los grandes dinosaurios, hace 150 millones de años. Por ello, la selaginela (Selaginella denticulata) es la planta vascular más antigua de la flora de Murcia y puede considerarse un "fósil viviente".
El género Selaginella cuenta con alrededor de 700 especies, prácticamente todas tropicales, a excepción de algunas que alcanzan territorios templados de Europa, como la selaginela o pinchuita, que llega hasta la cuenca mediterránea, y otras dos más peninsulares, que se distribuyen por el norte de España. Por tanto, esta discreta y primitiva planta es una auténtica joya botánica de Murcia, merecedora de ser buscada y observada en el campo. Aunque para conseguirlo se tendrá que disponer de alguna pista y concentrar toda la atención en localizarla, porque pasa muy desapercibida.
José Antonio López Espinosa