Plano de Cartagena con expresión del Dique de Curra y otros muchos 1969
Plano de Cartagena con expresión del Dique de Curra y otros muchos 1969
Perspectivas del antiguo Hospital Naval, Plaza de Toros y Ermita 1969
Perspectivas del antiguo Hospital Naval, Plaza de Toros y Ermita 1969

La actividad de esta sección administrativa (dependencia con código administrativo 5.8.) se inició a partir del Reglamento provisional de los Gobiernos Civiles de 1961 y su documentación se concentra en el código de clasificación n. 6 (Coordinación).

Los que tramitaron esta documentación fueron los gobernadores civiles Alfonso Izarra y Enrique Oltra Moltó y el secretario general Joaquín Esteban Mompeán, en comunicación con Florentino Pérez Embid, director general de Bellas Artes en Madrid, y con Manuel Fraga Iribarne, embajador de España en Londres, Manuel Gómez Acebo, encargado de negocios, Rafael F. Quintanilla, agregado cultural en Londres, y los alcaldes de los ayuntamientos afectados (Miguel Caballero, de Murcia).

El arquitecto formulador de la mayoría de los proyectos fue Pedro Antonio San Martín Moro, arquitecto auxiliar del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, que colaboró con Julio Mas García en el libro El Puerto de Cartagena. Colaboró Eugenio Bañón Segura como arquitecto jefe de la zona este de Murcia.

A partir de 1976 la oficina tramitadora se llamó Sección de Administración Local y Coordinación, y firmó los oficios Pedro Andujar Naval, delegado provincial de Cultura.

En cuanto a Cultura hay unos documentos llamados Varios Cultura, que son los siguientes:

- Gobierno Civil, caja 7360, carpeta 1 (12 carpetillas):

1. Palacio Guevara-Lorca (1968, 2 hojas).
Aprobación de un proyecto de obras de 249.889 ptas.

2. Pinturas rupestres en Arroyo Tercero ca. de El Sabinar-Moratalla (1968, 2 hojas).
Oficios para que no se froten las pinturas con paños mojados.

3. Necrópolis romana de San Antón-Cartagena (1968, 2 hojas).
Se comunicó la incoación del expediente para declararla monumento histórico artístico. Fue utilizada para el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

4. Fachada del Palacio Riquelme-Murcia (1968, 2 hojas).
Aprobación de un proyecto de obras de 423.199 ptas.

5. Obras en las ruinas del Anfiteatro romano-Cartagena (1968, 2 hojas).
Aprobación de un proyecto de obras de 989.954 ptas.

6. Casa n. 4 de la plaza Fontes-Murcia, con columnas seudodóricas griegas, propiedad de Ángel Bermejo Gil (1969, 13 hojas y 4 fotografías).
Se tramitó la suspensión de la demolición, a raíz del artículo del diario Línea Adiós a un tesoro, de 25.6.1969, y revocación de la suspensión.

El arquitecto auxiliar hizo consideración de la originalidad de la parte central del edificio, de mediados del siglo XIX, pero le pareció que se podía demoler, pues no era ejemplar de la arquitectura tradicional. Se añadió un informe sobre la colocación de farolas en la fachada del Palacio Episcopal de Murcia (Plaza Belluga), en el que Pedro San Martín aconsejó que fueran restauradas las pinturas y revocados sobre los que se sustentaban aquéllas.

7. Expediciones de universitarios a la Universidad de Sheffield (1971, 1972, 1975-1977, 22 hojas).
Se gestionó las visitas de los profesores H.J. Gamble, del Departamento de Geología y Geografía del City of London Polytechnic, con otros 3 y 25 alumnos en 1972 (para enero de 1973, con destino a Puerto Lumbreras, Lorca y Águilas), de L.R. Wright (de Geomorfología Aplicada, de la Universidad de Sheffield) con sus alumnos en primavera de 1975 y de R.S. Water, J.L. van Genderen y 25 alumnos del Departamento de Geografía, en campo de trabajo del 24 de marzo al 3 de abril de 1976, patrocinados por la UNESCO, sobre Geomorfología Aplicada y coordinado con el Departamento de Geografía y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS).

En las primeras expediciones o campos de trabajo comprobaban imágenes tomadas con satélites Skylab y Ertt, pero a partir de 1975 estudiaban las condiciones del suelo en zona de secano para la enseñanza de estudiantes nacionales de países en vías de desarrollo.

8. Escrito del Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia y Murcia sobre posible derribo de un edificio ubicado en Jumilla, Calle Cánovas del Castillo, esquina a calle Cura Navarro (1978, 5 hojas).
Tramitación de la suspensión de la demolición .

9. Obras no autorizadas en edificio colindante con la Casa Parroquial de la Iglesia de San Pedro, en la calle Jara Carrillo (1978, 8 hojas y 2 planos).

10. Acuerdo del Ayuntamiento de Murcia aprobando el modelo de convenio a suscribir, en relación con la instalación en esta ciudad de un Centro Informativo y de Producción de Programas (1977-1978, 5 hojas).

11. Adjunta Memoria Resumen de encuesta Demanda Cultural (1978, 1 hoja y 1 memoria de 18 cuartillas).

12. Informe sobre la situación actual de la Biblioteca de Campos del Río (1978, 13 hojas).
En este informe se transmite el cambio de organización de la coordinación estatal de la Cultura, que pasó de la Delegación Provincial de Educación y Ciencia a la Delegación Provincial de Cultura (en 1977 se había creado el Ministerio de Cultura).

Por otra parte, la actividad de Gobierno o Interior del siglo XX puede ser reconstruida a través de varios medios. Uno es el de los fondos documentales del Ministerio de Gobernación o Interior en su nivel de Administración Central, es decir, el estudio de su gestión en relación a la provincia de Murcia. Ha desaparecido (por destrucción, en general) mucha documentación provincial y de la que queda se cuenta con pocos instrumentos de descripción (entre esta documentación hay un oficio en el que figura Julio Mas como secretario del Sindicato Provincial de la Marina Mercante ), pero sí la hay en el Archivo Histórico Nacional, Sección Fondos Contemporáneos  y en el Archivo General de la Administración , Sección Ministerio de Gobernación.

Otro recurso puede ser el de los protocolos notariales. En ellos se puede también encontrar abundantes escrituras, como muy especialmente las de contratos.

Finalmente, es también posible rastrear esta actividad a través de las publicaciones seriadas, tanto de los boletines oficiales como de la prensa periódica.

1.5. Documentación relacionada: la de demoliciones y construcciones de viviendas

Los expedientes de patrimonio histórico-artístico y cultural relacionados contienen algunas fotografías, interesantes en algún caso sobre todo porque la construcción ha desaparecido por demolición.

- Delegación Provincial del Ministerio de la Vivienda (1957-1977)

- Patronatos provinciales de viviendas