En 1970-1971 comenzaron las publicaciones de Julio Mas García sobre arqueología submarina o marítima y sobre etnografía del litoral cartagenero y del interior murciano. Han pasado, por lo tanto, 40 años, que coinciden con gran parte de su actividad arqueológica y etnográfica y de Manuel Jorge Aragoneses, Gratiniano Nieto y otros.
Julio Mas García pidió varias licencias para excavaciones arqueológicas al Gobierno Civil de la Provincia de Murcia, que se conservan entre la documentación de esta institución, que está en el Archivo Histórico Provincial de Murcia, con sede conjunta con el Archivo General de la Región de Murcia, en la Avenida de los Pinos, número 4, junto al Pabellón Deportivo Príncipe de Asturias y la Biblioteca Regional de Murcia.
Tales licencias son de los años 1968, 1974 y 1975, y entre las de este último año están, en concreto, las de Julio Mas García, Miguel Peralta Calvo, Alfonso Caballero Klink, Manuel Jorge Aragoneses (Puerto Lumbreras y Caravaca de la Cruz), Gratiniano Nieto Gallo (Cerro de la Campaña, Yecla), Juan Sánchez Meseguer (colaboró con Gratiniano Nieto y Pedro Antonio San Martín), Jerónimo Molina García (El Pedregal, Jumilla) y Pedro Antonio San Martín Moro (El Molinete y Cartago Nova, Cartagena).
Las peticiones de Julio Mas García se refirieron a la Isla del Fraile (Águilas), Punta de Algas, Bajo de la Campaña, Bajo de Dentro, El Capitán (Murcia), y de la Boca del Puerto de Cartagena al Cabo de Gata. Muestran una diferencia con las de los anteriores, pues se dirigieron todas a zonas marítimas.
Fue entonces cuando dirigió también la edición del libro El Puerto de Cartagena, en el que publicó algunos de los resultados de sus excavaciones, de los que ya había hecho algunos adelantos en congresos internacionales de Arqueología.
Su actividad fue diversificándose a partir de entonces, con la realización de investigaciones etnográficas (las casas rurales del Campo de Cartagena, las pinturas de las ermitas del Monte Miral cercanas a San Ginés de la Jara, las tipologías de la vela latina) e históricas (las naves de la Orden de Malta y la taracea de Lanzón, o la coordinación de la Historia de Cartagena entre 1986 y 2000) .
Precisamente el final de su actividad laboral de funcionario tuvo lugar en el Gobierno Civil de Murcia y la Delegación del Gobierno en la Región de Murcia, en sus servicios culturales, que habían quedado muy reducidos tras las transferencias de competencias a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, como las de archivos (1983), bibliotecas, museos y patrimonio histórico artístico, arqueológico y cultural etnográfico).
En cierto modo Julio Mas fue un ejemplo de inquietud arqueológica, cultural y etnográfica en defensa del patrimonio de Cartagena y de parte de la región de Murcia, puesto que se implicó en la localización de los objetos de análisis, investigación y difusión, en su conservación en museos (Museo de Arqueología Marítima o Submarina de Cartagena, Museo Etnográfico del Campo de Cartagena en Pozo Estrecho) e incluso en la divulgación, a través de la Historia de Cartagena y otras publicaciones.
La variedad de sus trabajos fue característica de un académico (lo fue de la Real Academia Alfonso X el Sabio, que dirigió Juan Torres Fontes de 1975 a 2008).
La actividad cultural fue entonces dispersándose en lo que se refiere a instituciones patrocinadoras, como la Delegación Provincial de Cultura y los servicios culturales de la Delegación del Gobierno, la Diputación Provincial de Murcia, la Consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (unida unas veces a Educación y otras a Turismo), la Real Academia Alfonso X el Sabio, la Real Academia de Bellas Artes Santa María de la Arrixaca, la Caja de Ahorros de Murcia (Caja Murcia), la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia o del Mediterráneo (CAAM y luego CAM), la Universidad de Murcia, la Universidad Politécnica de Cartagena y la Universidad Católica San Antonio, asociaciones, cajas, museos y otras entidades.
Todo este flujo de actividad cultural que se consolidó con la autonomía (1982) y se redujo enormemente con la crisis económica iniciada en 2007-2008, tiene su fiel reflejo en los documentos del Estado en Murcia, del que se recogen a continuación algunos ejemplos.
- Sección de Coordinación y Relaciones Públicas en el fondo documental del Gobierno Civil de la Provincia de Murcia (Archivo Histórico Provincial de Murcia)
- Documentación del Gobierno Civil de la Provincia de Murcia posterior a la Guerra Civil española (1939-1995)
- Documentación de la Sección de Coordinación y Relaciones Públicas
- Sección de Coordinación y Relaciones Públicas del Gobierno Civil de Murcia