En recuerdo de Antonio Crespo Pérez, por Francisco Javier Díez de Revenga Torres
Antonio Crespo Pérez, (Murcia, 26 de junio de 1927 - Murcia, 8 de septiembre de 2009).
La muerte de del periodista y escritor Antonio Crespo cubre de luto a las letras de la Región de Murcia. Trabajador incansable, periodista, estudioso de nuestro pasado, historiador de la literatura y del periodismo y escritor variado y ameno, acudía todos los días al Archivo Municipal de Murcia para investigar sobre la Historia de la ciudad y de la Región, de sus instituciones culturales, de sus periódicos, de sus escritores.
En la Real Academia Alfonso X 'el Sabio' siempre asistía a sus sesiones puntualmente y aportaba iniciativas inteligentes, que muchas veces se convertían en publicaciones de referencia obligada en nuestro patrimonio cultural. Dotado de una inteligencia especial, era ingenioso en sus comentarios e incansablemente laborioso en su cotidiano vivir. Sus últimos libros los publicó con la Academia, de la que era también fervoroso cronista.
Antonio Crespo Pérez había nacido en Murcia el 26 de junio de 1927. Estudió Derecho y Filosofía y Letras, así como periodismo, que ejerció hasta su jubilación en el diario 'La Verdad' de Murcia, en el que, durante muchos años, se ocupó de la crítica de cine y la de libros, mientras colaboraba en otros diarios y revistas como 'Pueblo', 'Diario de Barcelona' o 'La Estafeta Literaria', 'Índice de las Letras', 'Ínsula', 'Alcalá', 'Cinearte' o 'César'. En 1989 se doctora en Filología Románica, con una tesis sobre la Historia del Teatro Romea de Murcia, y en 2004 en Ciencias de la Información con otra sobre el periódico murciano 'La Región' (1932-1933). Desde joven se especializó en el estudio del cine, al que dedicó varias monografías. Él mismo rodó algunas películas en los años 50' y 60'. Ha cultivado la novela corta, el cuento y el ensayo de investigación histórica y de divulgación literaria.
Desde 1991 era académico numerario de la Real Academia Alfonso X 'el Sabio', en la que ingresó con un estudio sobre la relación de José Echegaray con Murcia. Era también académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Letras y Nobles Artes, de Córdoba, y del Instituto de Estudios del Sur de España, de Barcelona. Condecorado con la Cruz de Alfonso X 'el Sabio' y la medalla de plata al Mérito Sindical, había sido presidente del Sindicato de la Información de Murcia (1972- 1975), y de la Asociación de la Prensa (1975-1983), tesorero de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España, y vicesecretario y vicedecano del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Letras y en Ciencias (1991-1996). Recibió también los premios 'Chys', de periodismo (1969), 'Colegiado distinguido', del Colegio de Doctores (1970), y 'Ciudad de Murcia', de periodismo (1975).
En 1968 obtiene el Premio Martínez Tornel por 'Un plazo para vivir', novela corta, a la que siguieron 'Ficciones' (1987) y 'Déjame que te cuente' (2008), en los que cultivó una narrativa sugerente y original. Su actividad como investigador se centra en estudios sobre periódicos y revistas, sobre la Historia de la prensa de la ciudad de Murcia, la Historia de sus teatros y de los espectáculos teatrales, ensayos sobre novelas y novelistas, la obra literaria de los periodistas o la vida y las costumbres urbanas de la ciudad, su realidad ambiental, así como los escritores que de ella se han ocupado.
He aquí los títulos de algunos de sus libros: 'La técnica del cine (Sus principios)', 1956; 'El guión de cine', 1966; 'Un plazo para vivir', 1968; 'Un viejo teatro cuenta su historia', 1969; 'El lenguaje del cine', 1972; 'Cuentos murcianos de ayer y de hoy'; 'Aire y donaire de Murcia', 1975; 'Las novelas sobre Murcia (1939-1981)', 1981; 'La obra literaria de los periodistas murcianos', 1985; 'La prensa periódica en la ciudad de Murcia (1706-1986)', 1986; 'Ficciones', 1987; 'Murcia y José Echegaray', 1991; 'Historia del Teatro de los Infantes, de Murcia', 1993; 'Historia de los primeros cine-clubs de la ciudad de Murcia (1936-1963)', 1995; 'Antiguos teatros de la ciudad de Murcia, 1997'; 'Fabulaciones. Cuatro relatos para TV, radio y teatro', 1999; 'Guía de la revista Murgetana', 1999; 'Historia de la prensa periódica en la ciudad de Murcia' 2000; 'El Teatro Romea de Murcia en el siglo XIX', 2001; 'Querida y lejana Murcia, curiosidades, anécdotas y extravagancias de una pequeña ciudad de provincias', 2005; 'La Región, un periódico murciano de la II República', 2005; 'Andrés Blanco García, escritor y concejal murciano (1849-1916)', 2005. 'Los médicos alcaldes de Murcia' fue su último libro, aparecido a finales de 2008.
Sin Antonio Crespo la vida cultural de Murcia ya no será la misma: faltarán sus libros, faltarán sus hallazgos, faltarán sus iniciativas.