Hábitat y distribución

Murcia enclave ambiental
Hábitat de la nutria
Su hábitat preferido está situado en las orillas de los ríos bordeadas por bosques, vegetación espesa o paredes de piedra. Le gustan las aguas cristalinas con fondos pedregosos. Su madriguera suele estar ubicada al borde del agua, aprovechando cuevas naturales, madrigueras abandonadas, entre la maleza de las isletas de los ríos, etc. y disponen de una abertura para mantener ventilada la guarida.
El suelo del nido suele estar cubierto por hierba seca, o bien por musgo y hojas. En ellas se suelen encontrar deyecciones, y si hay crías dentro, tienen un olor desagradable y penetrante. Fuera del periodo de cría, la nutria no tiene domicilio fijo, valiéndose de diversos refugios temporales para descansar o pasar algunas noches. El nido de cría suele situarlo en zonas protegidas de una posible crecida del río.
Área de distribución en la Región
Para la determinación del área de distribución de la nutria en Murcia se actualizó, en 2004, la información referente a las posibles áreas mediante la selección de áreas de muestreo en los cauces de los ríos Segura, Argos, Quípar, Alhárabe, Luchena y Mula. En cada uno se seleccionaron distintos tramos en los que se buscaron indicios de la presencia de nutrias (huellas, heces, madrigueras, etc.) y se valoraron los recursos y estado de conservación de los mismos.
Los resultados indican la presencia de la nutria en el río Segura desde su entrada en Murcia hasta Archena y en el río Alhárabe desde la Risca hasta su desembocadura. En total, se contabilizan 160 km de ribera de los ríos en los que aún pueden encontrarse.
En los ríos Luchena, Quípar, Argos y Mula hay factores limitantes que explican la ausencia de nutrias, como el escaso caudal, la contaminación, la excesiva regulación del caudal o la vegetación de ribera en mal estado de conservación.
Zonas de reproducción
El conocimiento de las zonas de reproducción, que pueden ser consideradas como prioritarias para la conservación de la nutria, es fundamental para diseñar planes de conservación, de manera que se puedan crear zonas refugio para la especie y así poder desarrollar medidas de gestión o protección en ellas.
Para encontrar las posibles zonas de cría y reproducción se recorrieron los cauces del río Segura y Alhárabe en busca de huellas. Tras encontrar estos indicios se definieron los territorios seguros, probables e hipotéticos de cría de la especie en la Región de Murcia. La clasificación se ha realizado principalmente atendiendo a la presencia y continuidad en el tiempo de huellas de individuos jóvenes. Los resultados son:
Territorios seguros (donde se detectó la presencia de nutrias jóvenes con frecuencia igual o superior al 50% de las visitas durante la época otoñal-invernal):
Presa del Hondón
Desembocadura del río Mundo
Cañaverosa
Cortijo Viso
Presa La Mulata
El Borbotón - Molino de la Hoya
Azud de Ojós
Territorios probables (donde se detectó la presencia de huellas de nutrias jóvenes con frecuencia inferior a la que aparece en el apartado anterior en la época otoñal-invernal y aquellos de los que existe alguna cita fiable en los últimos dos años de grupos de nutrias (2 ó 3 ejemplares):
Presa del Rey - Maeso
La Dehesa
2 º Territorio en La Mulata Quípar
El Esparragal
Territorios hipotéticos (donde no se encontraron huellas de ejemplares jóvenes ni citas fiables durante la realización del trabajo, aunque sí en años anteriores):
Somogil
Cortijo del Rincón
Molino del Batán
Cañón de Almadenes
2 º Territorio en Azud de Ojós
Menjú - Abarán