Mariano Padilla y Ramos
Mariano Padilla y Ramos

Mariano Padilla y Ramos (Murca, 31 de mayo de 1836 - Auteuil, Paris, 23 de noviembre de 1906)

Entre las personalidades murcianas dedicadas al mundo de la música destaca la del barítono Mariano Padilla y Ramos, un afamado vocalista que triunfaría en muchos teatros europeos con sus interpretaciones clásicas, sobre todo en el repertorio verdiano y que uniría su vida con la más famosa soprano del momento, Desireé Artot.

Nació el 31 de mayo de 1836 en el barrio murciano de San Juan, siendo hijo del procurador de los tribunales Antonio Marco Padilla y Manuela Ramos Alba, natural de Beniel. Tuvo cinco hermanos Antonio, Maria de los Ángeles, Francisco, Luis y Margarita.

En mayo de 1855 daría clases de canto en Madrid con Baltasar Saldoni, debutando a nivel académico el 2 de julio de 1855. El éxito obtenido ante varios maestros lograría que el barítono Beneventano lo tomara a su cargo, quien le recomendó viajar a Florencia. En la ciudad italiana daría clases de música con Marbellini y de canto con Sebastián Ronconni.

En 1859 debutó en tierras italianas, actuando en los escenarios de Messina y en la Scala de Milán con gran éxito. Recorrería toda Italia con numerosas obras, en especial con obras de Verdi, con quien había llegado a estudiar Padilla, que se adaptaban de manera especial a su particular timbre y cadencia.

En 1862 actuaba en Madrid en el Teatro de la Opera, con gran éxito, continuando en los años siguientes su gira europea. En 1869 contrae matrimonio con la afamada soprano belga Desireé Artot, a quien había pretendido el compositor ruso Tchaikovski, anécdota que quedará siempre reflejada en las biografías que dan cuenta de la tumultuosa vida privada del autor. La pareja visitaría Murcia y sería agasajada por familia y amigos, homenajes que el matrimonio de artistas corresponderían con pequeñas actuaciones a capella desde su balcón de la calle de Los Dolores, un curioso contraste, puesto que su vida artística se uniría en años posteriores en los más grandes escenarios europeos.

En 1873 llega a París con Rigoletto, El Trovador y Don Juan, después de haber cantado para los públicos italiano, ruso e inglés. El éxito ante los franceses ratifica la maestría del barítono murciano.

En 1885 Padilla vuelve a Murcia para cantar en una gala benéfica a favor de los vecinos de Granada y Málaga, tras los graves terremotos acaecidos en estas dos ciudades, su repertorio se compuso de El Trovador, El Barbero de Sevilla y Siciliana. Y en 1889 actuaría a favor del Hospital de la Caridad de Cartagena, viniendo directamente desde París.

Murcia agradeció sus aportaciones con la creación de una escuela de declamación y canto que llevaría su nombre y una calle de la capital recuerda el nombre del artista.

El gran barítono murciano fallecería el 23 de noviembre de 1906 en la ciudad parisina de Auteuil. Del matrimonio de Padilla y Artot nacería una de las sopranos más famosas de los escenarios operísticos de la época, Lola Artot de Padilla.