Las Hospedería Moderna reconstruida en 3D
Las Hospedería Moderna reconstruida en 3D
Vista 3D de la Hospedería Moderna
Vista 3D de la Hospedería Moderna

La obra de Madoz.

Dentro del compendio enciclopédico español del siglo XIX destacan los diccionarios geográficos, obras de carácter divulgativo, muy acordes con el espíritu de la época, que daban a conocer la geografía, historia y economía de los municipios, villas y pueblos de España.

Entre las muchas obras enciclopédicas de este siglo podemos destacar la de Pascual Madoz, (Pamplona 1798 - Génova 1870), muy vinculado con la política liberal española pero interesado, al mismo tiempo, por dar a conocer las características elementales de los pueblos de la nación.

Aunque la voluminosa obra de Madoz adolece de carencias y datos exactos -hay que tener en cuenta que para su elaboración se recurrió a la participación desinteresada de miles de colaboradores- no podemos obviar la importancia de la información que nos aporta.

Referencias a Fortuna

En el caso del pueblo de Fortuna, Madoz hace expresa referencia a la historia de los Baños y, en particular, al estado que en el momento de la edición del diccionario, presentaban. El autor hace una primera referencia cronológica a los Baños en 1629, fecha que correspondería a la del proceso de independencia de la villa, pero refiriéndose no a los baños termales en sí, si no al manantial y a la utilización del curso de este para la construcción de dos molinos harineros.

Madoz señala la fecha de 1815 como la de construcción de unos nuevos Baños, distantes de los originales. Nos informa el autor de que en 1839 desapareció el manantial debido a las perforaciones de la Compañía de Aguas, lo que obligó a realizar otros Baños, distantes de estos unos doscientos metros.

El autor termina la referencia a los Baños con una peculiar tabla que distingue las propiedades de los dos tipos de aguas que los Baños dispensan, así como comentarios a la bonanza de los mismos.

Transcripción del texto

El manantial que existía anteriormente tenía su salida por una grieta o abertura en cantidad de una hila a borbotones y similando una palmera; el cual recogíase en una balsa llamada Baño de arriba de 4 varas de lat., y 8 de long., de aquella pasaba a otra en el que había asientos para comodidad de las personas que se metían y después se les daba salida para que beneficiase algunos trozos de tierra en el apart. y Molinico. En el año 1629 siendo esta agua de propiedad de la v., se les dio algún fomento y diferente curso, a fin de aprovecharlas para que dieran impulso a 2 molinos harineros que se construyeron, y traerlas a las inmediaciones de la población, como efectivamente sucedió, cubriendo las balsas con bóvedas y haciendo un cauce de Norte a Sur, en cuyo tránsito se conservan. Por los años 1815 se reedificaron estos baños haciendo otros nuevos, distantes de los anteriores 45 varas, fabricados de piedra sillar con 6 pilas de 2 varas en cuadro también embovedados, con una habitación para que sirviera de sudador: en el mismo año se construyeron 28 cuartos de un piso con 2 dormitorios cada uno, los que forman 2 calles con 66 varas de longitud y 33 de lat.; en la llamada Mayor hay una ermita dedicada al Santísimo Cristo de la Salud. La vista de estos baños es triste, aunque a su alrededor hay varios árboles; en frente de estos y al pie de su sierra vése una buena casa llamada de Gaturno, de cuyo grande aljibe se surten las personas que en la primavera concurren a este punto.

En 7 de abril de 1839 desapareció el manantial concluyéndose los baños, cuya novedad se atribuyó a las excavaciones practicadas por una empresa de aguas nuevas formada en 1820 con el objeto de fomentarlas, la que después de grandes obras y dispendio, dio con otro manantial distinto del anterior  57 varas y 16 de más profundidad; esta empresa que proyectó hacer diferentes edificios y mejoras de consideración, para lo cual compró porción de terrenos, no ha construido hasta el día más que una casa de figura romboide con 10 pilas para baños, separadas por un tabique divisorio, destinados 5 para hombres e igual número para mujeres, con su cuarto sudador inmediato y otra pieza para descanso. Los continuos litigios que promueven unos y otros dueños de estos terrenos impiden el hacer las mejoras que tenían proyectadas con grande perjuicio de la salud. Por los efectos que producen estas aguas, según las observaciones practicadas, están indicadas en todas las enfermedades de debilidad material en los órganos, en las afecciones nerviosas, en los reumatismos crónicos o inveterados, en la sífilis, en la clorosis, y ejercen bastante influencia en las mujeres estériles.