Free cookie consent management tool by TermsFeed Época Ibérica. Recursos Didácticos. Ritual Funerario - Ritual - Región de Murcia Digital
PATRIMONIO

Época Ibérica. Recursos Didácticos. Ritual Funerario

Ritual

El guerrero ibérico
El guerrero ibérico

MULTIMEDIA



La gran cantidad de tumbas excavadas en poblados del sudeste peninsular ha permitido a los investigadores conocer con bastante exactitud el ritual funerario en el mundo ibérico.

Los restos incinerados del difunto se depositan en una fosa (loculum), generalmente de tendencia rectangular, con los ángulos redondeados, de un tamaño aproximado de 100/140 por 50/60 y unos 30/50 centímetros de profundidad, aunque las dimensiones tanto como la forma puedan oscilar de forma considerable.

 Estos se acompañan del ajuar funerario, que suele estar compuesto por objetos personales del difunto, armamento si es un hombre, objetos de la economía doméstica como fusayolas, pesas de telar o abalorios varios si es mujer, y una representación de vasos cerámicos, incluyendo en ocasiones  piezas importadas de origen griego.

En algunos casos  se introduce una urna cineraria que contiene los restos óseos recuperados de la pira funeraria o parte de ellos  (cráneo, huesos largos) depositándose el resto de la masa ósea con el ajuar en la fosa. La urna suele estar fabricada en cerámica ibérica, aunque se han dado casos en los que el recipiente elegido es una crátera  o un skyphos  de cerámica ática.

Los objetos del ajuar aparecen con frecuencia quemados, bien por haber sido arrojado al ustrinum (pira donde se quemaba el cadáver) o por haber estado en contacto con las brasas, aún incandescentes, que se arrojan en la fosa. El lóculo, la fosa una vez depositadas las cenizas del difunto y las ofrendas correspondientes, se tapaba con tierra, barro, algunas piedras y en ocasiones se usa también adobes.

En el sureste peninsular, se remata la estructura de la tumba con una superficie rectangular o cuadrangular de piedras de módulo mediano, 20/40 centímetros que se conoce con el nombre de encachado. Este túmulo funerario se remata en ocasiones con uno o varios escalones y en casos excepcionales (los aristócratas y dirigentes del poblado) se culmina con un monumento escultórico coronado por un animal salvaje  o mitológico (león, toro, sirena o esfinge)  que confiera seguridad al difunto allí enterrado. Este tipo de monumento se conoce como pilar estela. El ritual se completaba con la realización de un banquete funerario, moda importada por los colonizadores griegos.

El carácter monumental de las sepulturas propio de las aristocracias dominantes en los siglos V y IV a.C., irá desapareciendo a finales de esta última centuria, para dejar paso a deposiciones más sencillas aunque no exentas de riqueza. El resto del ritual,  cremación, tipología de las tumbas, etc. se mantendrá hasta la baja época de la cultura ibérica (siglos II-I a.C).

Ritual funerario: cremación del cadáver
Ritual funerario: cremación del cadáver