Centro Párraga: ''Un brazo de menos, un ojo de más''
Del 14 de octubre de 2016 al 27 de noviembre de 2016
Inauguración viernes 14 de octubre de 2016 a las 20:30h.
Horario de visitas: de lunes a viernes de 10:00 a 14:00h y de 17:00 a 20:00h. Fines de semana y festivos cerrado.
Lugar: Centro Párraga
Población: Murcia
Un brazo de menos, un ojo de más es el título de la exposición que recoge los trabajos más significativos en materia de videocreación de La Ribot. La exposición funciona a modo de una retrospectiva donde todos los espacios del Centro Párraga quedarán ocupados. Así, las piezas: Despliegue, Pa Amb Tomaquet, Travelling, Beware of imitations, Llámame Mariachi, junto con la instalación Huan Lang Hong, generarán una compleja y clara cartografía sobre los intereses de esta artista.
El punto de partida de sus proyectos es el movimiento, el cuerpo y la danza de los que saca su sustantiva médula. Después adopta diferentes tipos de prácticas, de sistemas y de materiales para generar un discurso radicalmente transdisciplinar. Al mismo tiempo que la danza y la performance live, su trabajo también incluye el documento, el lenguaje de signos, la realización de objetos e instalaciones, así como experiencias "relacionales" que implican la participación del público o de otros artistas.
Esta exposición está comisariada por Ángel Varela.
La muestra se podrá visitar hasta el 27 de noviembre de 2016.
La Ribot nace en Madrid en 1962, vive y trabaja en Ginebra. Iniciada en el contexto cultural específico de la España de los años 80, la práctica de La Ribot ha modificado profundamente el campo de la danza contemporánea. Tomando prestado libremente su vocabulario del teatro, de las artes visuales, de la performance, del cine y de la imagen, el trabajo de esta artista pone el acento sobre los puntos de fricción entre diferentes disciplinas y terrenos. La danza por lo tanto es para ella el punto de partida de múltiples experimentaciones ancladas en el lenguaje del cuerpo. Pero también el lugar de negociación entre marcos diferentes que proporcionan al cuerpo un lugar preciso que este trabajo tiende a modificar : el museo, la escena, el video-arte.
Su trabajo coreográfico ha sido presentado entre otros en la Tate Modern (Londres), el Théâtre de la Ville de París, en el Centro Pompidou (París), en el Festival de Otoño de París, el Museo Reina Sofía (Madrid), en la Trienal de Aichi (Nagoya, Japón), la galería Soledad Lorenzo (Madrid), el museo Serralves (Oporto), en Art Unlimited - Art Basel, SMAK (Gant), como parte de Panorama Río de Janeiro, MUAC (Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Ciudad de México). Su trabajo visual figura en las colecciones de MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León), del Artium (Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo), del FRAC (Fondo Regional de Arte Contemporáneo) Lorena, La Panera ( Lleida), de la Fundación Cajasol (Sevilla) y de la Casa Encendida (Madrid). A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios de prestigio; en 2000 se le otorgó el Premio Nacional de Danza, en 1998 fue nominada al Premio de la Paul Hamly Fundación para las artes plásticas y recibió la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes en 2015.