Free cookie consent management tool by TermsFeed Caravaca - Flora - Biogeografía - Región de Murcia Digital
MUNICIPIOS

Caravaca de la Cruz

Caravaca

Biogeografía

Situado en Fuente La Higuera, Sierra de La Pila.
Hermoso ejemplar de pino carasco. Podemos observar el entramado de raices que sobresalen en el terraplén.
José Antonio Fernández Martínez

El Término de Caravaca, como el resto del territorio español, pertenece al reino Holártico, y a la Región Mediterránea. De las 8 provincias biogegráficas mediterráneas reconocidas en la Península Ibérica (Rivas-Martinez 1973), de acuerdo con la división biogeográfica propuesta por Rivas-Martínez (1987), Alcaraz et. al. (1988-1991), Sánchez-Gómez et. al. (1992), Sánchez-Gómez et. Alcaraz (1993) y teniendo en cuenta la terminología fitosociológica sigmatista para la descripción de la vegetación, en el Término de Caravaca se presentan los siguientes subsectores:

Región Mediterránea

- Subregión Mediterránea Occidental
  - Superprovincia Mediterráneo-Iberoatlántica
     - Provincia Bética
        - Sector Subbético
           + Subsector Subbético-Murciano
           + Provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega
        - Sector Manchego
           + Subsector Manchego-Espunense 

Subsector subbético-murciano

Solo se presenta de forma testimonial en los territorios más septentrionales del término municipal, donde se encuentran las zonas con mayores valores de precipitación. Se trata de un territorio en el que la influencia bética está atenuada, con un régimen de precipitaciones de marcado carácter iberolevantino y lluvias más escasas que en el resto del sector subbético (430-700 mm).

La continentalidad es manifiesta, lo que se plasma en algunas series de vegetación iberolevantinas, como la de la sabina albar (Junipereto phoeniceo-thurifrrae S), aunque bajo una serie particular, (pinetoso clusionae S).

Las series de los carrascales meso y supramediterráneos béticos (Paeonio-Querceto rotundifoliae S y Berberido-Querceto rotundifooliae S) están también presentes aunque más empobrecidas y con elementos que indican cierta continentalidad.

En las zonas con ombroclima subhúmedo (cimas más altas) quedan restos de bosquetes caducifolios pertenecientes a la serie Daphno-Acerato granatensis S.

En los litosuelos se presenta una vegetación de carácter permanente dominada por sabina negral (Juniperus phoenicea) (Rhamno-Juniperetum phoeniceae cytisetosum).

En las zonas más altas se presentan los típicos pinares de pino blanco (Daphno-Pineto sylvestris S.).

Algunas de las plantas más características son: Thymus funkii subsp. burilloil, Andryala agardhii, Santolina elegans, Sarcocapnos baetica subsp. baetica, Satureja intricata subsp. intricata, Teucrium leonis, Thymus funkii subsp. sabulicola, Thymus orospedanus,...etc.

Subsector manchego-espunense

Incluye los territorios manchegos más meridionales. Está extendido en todo el campo de Caravaca hacia Lorca, Topares y Cehegín, donde son frecuentes los suelos de naturaleza margosa y yesífera.

La influencia bética es notable, especialmente en sus matorrales, que pertenecen a la alianza Lavandulo-Echinospartion boissierii. En general, los enclaves supramediterráneos pueden consíderarse como isleos béticos, tal como ocurre con la Sierra de Mojantes y Sierra de la Zarza que además presentan una fuerte influencia levantina. En este subsector predomina el piso mesomediterráneo.

La vegetación potencial en la zona mesomediterránea corresponde a la típica manchega, carrascales, chaparrales, e incluso restos de sabinares de sabina albar (Juniperus thuifera); sin embargo, los matorrales se asemejan bastante a los béticos.

Son particulares, en zonas cacuminales, los sabinares de Juniperus pheonicea con Lonicera splendida, así como la vegetación acantonada en roquedos subhúmedos con Hacer granatense, Sorbus aria, Cotoneaster granatensis, Prunus prostrata,...etc. De este modo, pueden observarse elementos de óptimo bético tan emblemáticos como Viola cazorlensis y Gypsophila montserratii (sierra de Mojantes). La influencia levantina también es notable.

Ramas y frutos de la sabina albar. P. R. Sierra del Carche.
Ramas y frutos de la sabina albar. P. R. Sierra del Carche.
José Antonio Fernández Martínez