Free cookie consent management tool by TermsFeed Monasterio Santa Ana- Zonas - Región de Murcia Digital
PATRIMONIO

Monasterio Santa Ana

Zonas

Crucero [Monasterio e Igl. Sta. Ana Murcia]
Crucero

Monasterio

Fachada del monasterio:

Pilastras de ladrillo visto y remate de piedra, arco de medio punto también de ladrillo, y sobre él un escudo de la Orden de Predicadores, en piedra, ejecutado por Francisco Ganga Santacruz, a mediados del siglo XVII. Esta fachada del monasterio recorre parte de la actual calle de Santa Ana, y forma un todo con el antiguo mirador del mismo, hoy incluido en el edificio "Jerusalén".

Interior del monasterio

El interior del Monasterio carece interés, a excepción del refectorio, atrio De profundis y antecoro.

Vestíbulo interior: Nada más cruzar la puerta reglar nos encontramos en una pequeña habitación desde la que se accede al torno, al jardín y al Paso del Corazón de Jesús.

Atrio De Profundis: Sala con artesonado del siglo XIX, cuando se hicieron las obras de remodelación del Monasterio. Grandes vigas que descansan sobre unas zapatas labradas en parte frontal. Sirve a la Comunidad para reunirse y hacer oración, de ahí su nombre "De Profundis", antes de acceder al refectorio.

Refectorio: Amplia sala de altos muros con artesonado del siglo XIX, semejante al descrito en el Atrio de Profundis. Parte del muro derecho pertenece a la iglesia vieja. Unos azulejos sevillanos recorren todo el perímetro. En el muro derecho se alza el púlpito para la lectura durante las comidas.

Iglesia vieja (actual antecoro): Del atrio De Profundis, por un hueco practicado en el grueso muro del viejo templo, con arco de medio punto, accedemos a lo que durante el siglo XIV, XV y XVI fue la iglesia de Santa Ana. De ella sólo se conservan los muros. Los arcos le dan una extraña configuración. Este lugar ha sufrido importantes transformaciones. Ya muy avanzado el siglo XIX se le llama por primera vez "antecoro". Según Antonio Bueno, a este lugar en algunas publicaciones se le ha denominado como "ermita de Santa Tecla", pero a decir del autor carece de fundamento.

Capilla coral: Forma parte de la construcción del siglo XVIII. Tiene tres módulos: en el primero está el confesionario de las monjas, en el segundo la sillería coral y en el tercero, detrás de una verja de hierro, lo que podría llamarse "presbiterio".

Tránsito: Comunicación entre el coro bajo y la sacristía interior. A él daban los confesionarios de las monjas, utilizados desde el siglo XVIII y hoy desaparecidos.

Escalera principal: Dentro del conjunto edificado en 1728-38 se incluye esta escalera de acceso al coro alto. De presencia señorial, tiene balaustrada y pasamanos de madera, contrahuellas de azulejería del XVIII y el embaldosado de la época, en barro. Tuvo el cielo pintado por Juan Ruiz Melgarejo.

Coro alto: Amplia sala con bancos de madera, imitando los que primitivamente hubo en este lugar. Alta bóveda y arco central a través del cual se descubre el retablo mayor y se accede a la tribuna del órgano.

Sala capitular: Salimos del coro alto, por la puerta de la derecha y, a través de un pasillo al que se abren las puertas de las celdas de las monjas, que ocupa el espacio del dormitorio común hecho en 1882/86, llegamos a la Sala Capitular, sin valor arquitectónico.

Iglesia

Una nave con tres capillas a cada lado (la segunda capilla del evangelio corresponde con la puerta del templo), un crucero y presbiterio rectangular. A la nave y crucero se abren unas tribunas con celosías sobre los arcos de las capillas, estando sobre las dos de los pies del templo la tribuna del coro alto.

Sobre la capilla que está junto al coro, a la derecha, está situado el castillete del órgano, realizado en 1738. En este mismo castillete colocaría, en 1763, Matías Salanova el nuevo órgano.

Pilastras orden compuesto, estucado en blanco. Dibujos azules, realizados por Juan Ruiz Melgarejo en 1737. Los 16 capiteles de las pilastras y rincones fueron realizados en estuco por José Ganga, en 1737.

Crucero izquierdo. Retablo de Ntra. Sra del Rosario. Desde 1738 está colocado en este lugar el retablo mayor de la iglesia edificada en 1622. Se trata de una obra cuya ejecución hay que situar en torno a 1625.

Presbiterio. Esta parte de la iglesia es rectangular y en sus dos costados tiene dos portadas de piedra con aristones moldeados con esferas y pirámides como remate. En el centro lucen unos escudos, tallados por José Ganga en 1737, en los que aparece el libro con una estrella superpuesta y una azucena, símbolos de Santo Domingo, derecha, y alusivo a la Eucaristía, en la de acceso a la Sacristía. En el centro del presbiterio se levanta un tabernáculo moderno (posguerra) con un sagrario. Ocupa toda la pared absidal del presbiterio el retablo de José Ganga, realizado entre 1738 y 1741.

La decoración del camarín de Santa Ana no corresponde a lo que primitivamente fue, puesto que la apertura de la Avda. Alfonso X el Sabio arrasó la obra de Pablo Sístori, dejándolo reducido a la tercera parte y enormemente empobrecido. Fue en la restauración de antes de 1990 del templo, llevada a efecto por la comunidad de monjas dominicas, cuando se procedió a decorarlo con algo más de dignidad.

Toda la imaginería del retablo principal es de Francisco Salzillo.

Sacristía. La desnudez de la sala se rompe en el lienzo de pared en el que está el torno de comunicación con la sacristía interior.

Crucero derecho. Se encuentra la portada de la capilla costeada por D. José Marín y Lamas atribuida a Martín Solera y realizada en 1763. Da acceso a un interior con cúpula elíptica.

En la media naranja que se alza sobre el crucero hay un florón tallado y dorado sobre fondo de color, con cabezas de querubines y rayos vibrantes terminados en estrella. De él pende un niño con un rosario entre las manos. Esta obra pudo realizarla el mismo tallista del castillete del órgano. Se realiza en 1737 y lo dora Juan Marín en enero de dicho año. En las pechinas dejó Juan Ruiz Melgarejo pintadas al fresco, cuatro figuras que representan a Santa Inés de Montepulciano, Santa Margarita de Hungría, Santa Margarita de Saboya y Santa Juana de Portugal.

Cuarta capilla (1ª al lado del crucero derecho). Retablo de San Juan Evangelista. Siglo XVII (1614-1630). Se atribuye a Juan Bautista Estangueta, ensamblador activo en Murcia en la primera mitad del siglo XVII. Estuvo en la capilla dedicada al Evangelista en la iglesia del seiscientos.

Sexta capilla. Retablo de Santa Rosa de Lima. En esta capilla hay confesionario. En el frente de la capilla está colocado el retablo que originalmente estuvo dedicado a San Juan Bautista. El cuadro central originalmente contenía un óleo que representaba el Bautismo del Señor. Fue quitado en 1835, cuando se trajo la imagen de la Virgen del Rosario de la Aurora. Después de guerra fue mutilado, eliminando parte del cornisamento, para adaptarle el cuadro de San Rosa de Lima.

Altar Mayor Atril de Lectura [Monasterio e Igl. Sta. Ana Murcia]
Altar Mayor Atril de Lectura