A partir de su conquista en el 209 a.C., y a consecuencia de su dinámica situación económica Carthago Noua contó con un suministro regular de monedas. En este sentido, la economía romana seguía un patrón trimetálico. En oro se contaba con el denarius aureus o el quinarius (medio denario). Más circulación registraban los valores acuñados en plata y bronce. Así, en plata destaca el denarius (signo V; valor, 5 ases), introducido a finales de la segunda Guerra Púnica, para convertirse en la base del sistema romano en plata hasta el siglo III d.C. Los tipos utilizados en un principio serán una constante: la diosa Roma, alegoría de la ciudad, y los hermanos Cástor y Pólux, protectores de marinos, viajeros y de la propia Roma, a la que salvaron en una decisiva batalla. Posteriormente, estos tipos se irán diversificando, siendo cada vez más frecuentes las alusiones a las tradiciones familiares de los magistrados responsables de las acuñaciones. En plata se cuenta también con el sestertius (signo HS; valor 2,5 ases) y el victoriatus (tres sestercios o 7,5 ases).

   Para el bronce encontramos el sestertius o ¿gran bronce?, el dupondius, ¿bronce mediano?, que equivale a dos ases, y el semis (S), ¿bronce pequeño¿ (medio as). En este metal se halla igualmente el valor base del sistema, el as (I), así como también divisores de éste, como su tercio, el triens (XXXX); su cuarta parte, el quadrans (XXX); su sexta, sextans (XX); o la  uncia (X), dozaba parte del as. Sobre la moneda en bronce, durante buena parte del período republicano (siglos III-I a.C.), se representa en el anverso, Jano, una deidad secundaria pero muy apreciada por los romanos como protector y conocedor de lo pasado y lo futuro (de ahí sus dos caras) y en el reverso la proa de nave.

   También Carthago Noua acuñará moneda a partir de la obtención del estatuto jurídico de colonia de derecho romano en torno al año 42 a.C. A partir de entonces y, por espacio de casi un siglo, su ceca emitió una gran variedad de monedas de bronce (ases, medios ases o semises y de ases o cuadrantes), bajo la autoridad de magistrados locales (II VIR: duoviri), pertenecientes a las grandes familias enriquecidas por la intensa actividad comercial desarrollada en la ciudad. Junto a ellos figuran como magistrados honoríficos una serie de personajes de la propia casa imperial, tales como Augusto, Agripa, Tiberio, Nerón, Druso o Calígula, así como los reyes norteafricanos Iuba II y Ptolomeo. En este sentido, las monedas sirvieron como medio para exaltar a los miembros de la familia imperial, a la vez que para resaltar el poder de la élite local. Algunas emisiones tuvieron un carácter conmemorativo, tanto para celebrar la fundación de la colonia, como para resaltar algunos de sus acontecimientos más notables, tales como la construcción de una obra pública.

   Las acuñaciones se solían hacer cada cinco años y en alguna ocasión más a menudo. En éstas tiene un marcado predominio el semis (medio as), lo que se puede asociar a la clara vocación comercial de la ciudad y la necesidad de abundante circulante para las transacciones diarias. Estas acuñaciones de la ceca de Carthago Nova, con un total de 19 emisiones, se pueden agrupar en cuatro grandes grupos:

-Grupo 1 (emisiones I-IX): incluye las emisiones acuñadas con anterioridad al 27 a.C. Utiliza tipos netamente republicanos, tomados de prototipos romanos. Un buen número de estas emisiones toma como modelo los denarios republicanos, apareciendo así motivos propios de éstos como la cabeza velada (emisión II), cabeza femenina de casco corintio inspirada en el retrato de Minerva (emisión IV), o el águila sobre haz de rayos (emisión V). En esta etapa se representan también temas religiosos (emisión V) y militares (emisiones VI-VII) u otros de mayor originalidad, como la serpiente (emisión I), la cartela (emisión I), el trofeo (emisión II), estatua sobre pedestal (emisión IV) o el grupo formado por el delfín, la proa de nave y el ancla (emisión III), que inciden en la importancia que el mar tiene para la ciudad. En otras ocasiones, como ocurre con los semis y cuadrantes de las emisiones II y VII, la leyenda aparece como único diseño monetal. Existen dos emisiones de transición, la VIII, en la que se representa una Victoria de pie avanzando hacia la derecha y una palma sobre el hombro, así como en el reverso dos signa que debían hacer alusión a la población de veteranos asentados en la colonia; y la emisión IX, en cuyos semis se representa una cabeza masculina expulsando agua por la boca.

-Grupo 2 (emisiones X-XIV): agrupa las emisiones acuñadas durante el principado de Augusto (27 a.C.-14 d.C.). En éstas predominan los elementos de carácter religioso, probablemente más relacionados con los cargos sacerdotales de los magistrados que con los títulos sacerdotales de la casa imperial (emisiones XI-XIV). Una de las principales innovaciones es la adopción del retrato del emperador. Continúan igualmente los motivos militares (emisiones VIII y X). En el caso de la emisión X se representan los retratos de Agripa y Augusto, en tanto en su reverso, sendos trofeos. La emisión XI recoge el retrato de Tiberio, nombrado patrono de la colonia, así como un conjunto de símbolos sacerdotales. La emisión XII presenta el retrato laureado de Augusto, en tanto que en el reverso símbolos sacerdotales (simpulum, aspergillum, securis y apex), también presentes en la emisión XIII, en este caso combinados en el reverso con el símbolo de Isis. La emisión XIV recoge la efigie augustea, así como un sacerdote erguido con sus símbolos; la emisión XV, junto al retrato augusteo, dispone en el reverso el nombre REX PTOL dentro de una diadema o corona, adornada en su parte superior con un creciente y una flor de loto.

-Grupo 3 (emisiones XV-XVIII): conformado por las emisiones acuñadas durante el reinado de Tiberio (14 d.C.-37 d.C). La característica más relevante es la mención del nombre de la ciudad. La emisión XV muestra una cuádriga con un vexillum delante, así como un templo tetrástilo con la leyenda AUGUSTO en el arquitrabe. La emisión XVI presenta el retrato de Tiberio, así como en el reverso los de Nero y Drusus, hijos de Germánico y Agripina, adoptados por el emperador y elegidos duumviri quinquennales de Carthago Nova. La emisión XVIII recoge la cabeza laureada de Tiberio, así como el retrato de Calígula, duumvir quinquennal de Carthago Nova.

-Grupo 4 (emisión XIX): está formado por la única emisión acuñada durante el reinado de Calígula, en el año 37 o 38 d.C. (emisión XIX). Muestra la cabeza laureada de Calígula y un retrato femenino en el reverso que, acompañado de la leyenda SAL AVG, podría ser una alusión a Salus, como voto a la salud del emperador cuando éste cae gravemente enfermo en el 37 d.C. Con la llegada al poder de Claudio (41 d.C.) se produce el cierre de todos los talleres peninsulares que emitían moneda, centralizándose dicha actividad en la ceca de Roma. Los siglos III y IV d.C. conocerán una pérdida progresiva en el valor y la calidad de la moneda, junto a reformas de carácter económico, que introdujeron nuevas especies monetarias, destacando entre ellas las de Diocleciano (nummus de cobre) y Constantino (solidus de oro).