José María Jover Zamora. Cartagena, 5 de junio de 1920 - Madrid, 14 de noviembre de 2006

    Prestigioso historiador español, precursor de la renovación historiográfica española y del estudio de la historia social en la España de los siglos XIX y XX. Maestro de célebres historiadores como Elena Hernández Sandoica, Juan Pablo Fusi, Javier Tusell y Ángel Bahamonde entre otros. Ejerció su magisterio como profesor de Historia en las universidades de Valencia (1950-1964) y Madrid (1964 hasta su jubilación).

    Fue galardonado con varios premios a lo largo de su carrera, entre ellos destacan:
-1973. Premio Nacional de Literatura por 'Carlos V y los españoles'.
-1981. Premio Nacional de Historia de España.
-1992. Medalla de Oro de la Región de Murcia.
-1993. Hijo Predilecto de Cartagena.
-2000. Premio Internacional Menéndez Pelayo.

    Biografía

    José María Jover Zamora nació en Cartagena el 5 de junio de 1920. Su niñez y adolescencia transcurrieron en los años de la Segunda República y de la Guerra Civil. Cursó los estudios de Bachillerato  en el colegio de los HH. Maristas y en el Instituto de Segunda Enseñanza de Cartagena. Su asignatura preferida en aquellos momentos era la de Ciencias Naturales y, tanto por tradición familiar como por vocación personal, parecía destinado a ser médico como su padre. Pero los acontecimientos de la Guerra Civil marcaron profundamente a Jover Zamora y lo decidieron por los estudios de Historia. Él mismo lo explica así: "Los aspectos políticos, internacionales, éticos y humanos de la guerra me conmovieron profundamente; me dieron materia de reflexión para el resto de mi vida y, me empujaron, decididamente, hacia el estudio de las Humanidades y de la Historia".

    El 1 de septiembre de 1939 ingresó en la Universidad de Murcia. Siempre conservó muy buenos recuerdos de sus profesores, especialmente de José Andreo y Antonio Hoyos. Allí comenzó a cursar los estudios de Filosofía y Letras. Posteriormente, se trasladó a la Universidad Central de Madrid, donde en 1942 se licenció en la especialidad de Historia.

    En el año 1945 obtuvo la cátedra de Geografía Económica en la Escuela de Comercio de Ciudad Real. Entre los años 1946 y 1948 fue becario en el Instituto 'Jerónimo Zurita' del CSIC, donde colaboró con el profesor Antonio de la Torre. Se doctoró en 1947 con la tesis titulada '1635.Historia de una polémica y semblanza de una generación', dirigida por el profesor Cayetano Alcázar Molina.

     Desde 1947 hasta 1949, tras su doctorado, fue ayudante de clases prácticas de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central, adscrito a la cátedra de Historia de España en la Edad Moderna, de la que era titular su director de tesis, Alcázar Molina. En 1949 accede a la cátedra de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Valencia y acaba entonces  su etapa de aprendizaje, según palabras del profesor Jover. Él mismo nos explica este punto: "...en la medida en que la meta de esta última (etapa de aprendizaje) se  desplaza, desde la realización de un proyecto de formación personal a la responsabilidad de contribuir a la formación de unos alumnos, precisamente a través de la materia cuya enseñanza me había sido confiada".

    Impartió clases en la Universidad de Valencia, de la que fue vicedecano, durante catorce años. Dirigió docenas de tesis doctorales dedicadas preferentemente a la Historia Social de España en el siglo XIX y a la Historia de la Política Exterior de España en los siglos XVII y XVIII. En 1963 ganó por oposición la cátedra de Historia de España en la Edad Moderna en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, a la que se incorpora al año siguiente. Fue director del departamento de Historia Moderna de la facultad de Filosofía y Letras y en 1974 pasó a ocupar la cátedra de Historia Universal Contemporánea en la facultad de Filosofía  y Letras de la Universidad de Madrid, sustituyendo al profesor jubilado Jesús Pabón.

    En 1975 recibe el encargo de dirigir la Historia de España fundada y dirigida por Ramón Menéndez Pidal hasta su muerte, reestructurando y ampliando el plan de la misma. En 1978 es elegido miembro numerario de la Real  Academia de la Historia y en 1979 es nombrado profesor de Historia de las Relaciones Internacionales en la Escuela Diplomática de Madrid y miembro de su Junta de Gobierno, cargos cuyo desempeño continuará hasta 1988, cesando en su labor docente a petición propia con motivo de su jubilación. Fue Doctor 'Honoris causa' por las Universidades de Murcia y Valencia, Académico de Mérito de la «Academia Portuguesa da História» y Miembro de la Real Academia de la Historia de España desde 1982.

   Fue nombrado profesor emérito de la Universidad Complutense el 1 de enero de 1987 y el 27 de junio de 1995 consejero permanente de la Universidad Complutense de Madrid. Murió en Madrid el 14 de noviembre  de 2006.