Siglo XIV

Seda

Delantera: 116 x 49 cm; trasera: 130 x 56 cm

Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca de la Cruz

 


  

A pesar de ser una obra muy transformada, resultado de alteraciones severas a lo largo de los últimos siglos, presenta varias franjas de sedas polícromas superpuestas que son indudablemente de manufactura andalusí, posiblemente nazarí. Se trata de unas tiras de seda colorida en las que se alternan frisos verdosos provistos de ataurique, enmarcados por un diseño geométrico, con registros epigráficos en blanco sobre fondo rojizo. Estas franjas originales de seda polícroma fueron reutilizadas, junto con una base de lana e hilo de plata, para formar una curiosa casulla, que en origen debió de ser de traza gótica. En 1860, para evitar su deterioro mediante la sustracción de fragmentos como reliquias, el capellán del santuario de la Vera Cruz recortó la pieza y le incorporó las tiras centrales con atributos de la pasión, dándole su aspecto actual.

La tradición ha identificado esta casulla como la que portaba el sacerdote Ginés Pérez Chirinos en la misa durante la cual se le apareció la Cruz de Caravaca en el castillo de la localidad murciana.

Sin embargo, los caracteres árabes presentes en las franjas de seda, hoy muy deteriorados, fueron traducidos por Amador de los Ríos como «Nuestro sultán Abú-l-Hahcchach, glorificado sea para él», lo que permite datar la elaboración de la pieza durante el gobierno del sultán nazarí Yusuf I (1333-1354). Se trataría, por tanto, de un tejido islámico procedente de los talleres nazaríes que habría sido entregado como limosna a la Vera Cruz de Caravaca por un donante desconocido; posiblemente, tal y como apunta Pozo Martínez, alguno de los protagonistas de la historia bajomedieval de la encomienda santiaguista de esta localidad del Noroeste murciano, como Pedro López de Ayala, el infante Don Fadrique, Ruy Chacón, Juan García Villagera, Fernando Osórez o Lorenzo Suárez de Figueroa.

Amador de los Ríos, 1889, pp. 636-640; Cuenca Fernández-Piñero,1772; Martínez Iglesias, 1847, pp. 114-116; Melgares Guerrero, 2002; Melgares Guerrero y Martínez Cuadrado, 1981, p. 46; Pérez Sánchez et alii, 1976, p. 155; Pozo Martínez, 2008.

JER