Estructura en Superficie[Martiryum de la Alberca Murcia]
Estructura en Superficie
Pared de Mamposteria[Martiryum de la Alberca Murcia]
Pared de Mamposteria

Cronología y Tipología

La técnica constructiva, los materiales empleados y la tipología del martyrium han permitido datar el conjunto en la primera mitad del siglo IV d.C.,  aunque en un primer momento se pensó que sería de época bizantina, teoría que se apoyaba entre otras cosas, en la proximidad de la basílica de Algezares del siglo VI d.C. 

La tipología remite a otros paralelismos conocidos de época paleocristiana como son los martyrium de Pecs (Hungría) y Marusinac (Salona).

Los dos ejemplos de fuera de la Península Ibérica tendrían una planta rectangular y dos pisos, con una sola entrada en el piso superior y desde aquí se accedería a la cripta por una escalera. En su lado menor tendrían un ábside, comunicado con la cripta por la fenestrella confesionis. La Cámara Santa tendría dos plantas abovedadas y en el exterior del edificio tendría contrafuertes rodeando el edificio, todo ello con el referente de las construcciones funerarias rectangulares del Bajo Imperio.

Culto

El edificio se usaría para un culto privado, de veneración de reliquias, por tanto culto eminentemente popular y que tendría una considerable antigüedad ya en el siglo IV. 

Constituye también un ejemplo de la extensión del cristianismo al ámbito rural en esta época no siendo solamente un fenómeno de carácter urbano.

Debió ser construido  por miembros de la aristocracia provincial y rural de la provincia Cartaginense, que vivirían en extensas propiedades, como muestra este ejemplo, que emplazarían edificios religiosos dentro de sus propiedades para un culto privado. Es una estructura similar a la de otros yacimientos conocidos; grandes villas en torno a las cuales se organiza la explotación del territorio circundantes. Tiene ciertas similitudes con el conjunto del Casón de Jumilla; en este caso, el monumento funerario jumillano sería el mausoleo de los dueños de la villa.

Por otra parte es un ejemplo de la intensidad del proceso de romanización en esta comarca de la región murciana, además  del alto grado de expansión del cristianismo en una zona de antigua tradición urbana como es la provincia de la Cartaginense.