Free cookie consent management tool by TermsFeed Béjar - Región de Murcia Digital
MUNICIPIOS

Béjar

Historia y Patrimonio

Béjar

    La población de Béjar, diputación de Lorca, se dispone en caseríos dispersos. La Historia de esta Diputación se puede reconstruir a través de los yacimientos arqueológicos. El poblamiento de Béjar comenzaría en el período Epipaleolítico, periodo anterior al Neolítico, en el que se comienzan a vislumbrar modos de vida sedentarios y la economía de producción propia, basada en una agricultura y ganadería de subsistencia complementada por actividades como la caza y la recolección. Es en el período Calcolítico, a lo largo del III milenio a.C., cuando vuelven a aparecer restos humanos en Béjar, atraídos por el fácil acceso al monte, la presencia de agua y las llanuras aptas para el cultivo. A este período corresponden el megalito y restos de cerámica campaniforme.

    Durante la cultura de El Argar, del II milenio a. C., aparecen restos de viviendas y una fortificación. Debió de existir en la zona una mayor extensión de bosques que la actual, así como un mayor caudal de agua, una mayor riqueza de fauna como ciervos, jabalíes, cabras, liebres, y la presencia de pequeñas praderas. El medio geográfico condicionó el emplazamiento de estos poblados que, generalmente, se sitúan próximos a zonas provistas de agua o ramblas, dominando las tierras de aprovechamiento agrícola, pastoril o minero.

Arquitectura Típica    La ocupación del suelo experimentó un notable impulso con la romanización. A partir del siglo II d.C. el poblamiento rural alcanza una gran estabilidad. Los asentamientos romanos de esta zona estaban dedicados a la explotación agrícola de la Vega del Guadalentín. La mayoría de las grandes casas romanas del Campo lorquino se emplazaron cerca de fuentes o nacimientos de agua, que permitían el desarrollo de la explotación rural, a la vez que suministraban agua para ninfeas, piscinas y termas. También existían pequeñas explotaciones situadas en llanos y asociadas también a nacimientos de agua, que atestiguan la presencia de modestos productores o colonos. Se han encontrado restos de un poblamiento y una necrópolis tardorromanos del siglo III al V d. C. en el yacimiento de La Jarosa.

    Con la firma del tratado de Alcaraz en 1243, el reino de Murcia pasa a manos cristianas pacíficamente. El Campo se despobló a finales del siglo XIII, quedando sólo ocupados algunos puntos rurales fortificados, debido a la situación de este territorio en el límite entre los reinos cristiano y musulmán, que generó múltiples tensiones. La población quedó así sometida a continuas escaramuzas militares y acciones de pillaje, que dificultaron enormemente la repoblación del territorio.

Historia Contemporánea

Historia ModernaHistoria Moderna y Contemporánea

La Edad Moderna abre un periodo aciago en Lorca y en sus campos. La expulsión de los moriscos españoles decretada en 1609 por Felipe III se conjugó con un periodo de sequías, terremotos, inundaciones y epidemias, que vino a despoblar gran parte del territorio. Muchos de los pequeños agricultores arruinados decidieron entonces emprender el camino de la emigración a Granada; de ahí que a mediados del siglo XVII, la demografía en esta pedanía lorquina se resintiera de forma dramática. El único elemento que se vio favorecido por las continuas crisis fue el fervor religioso y el culto mariano, por lo que se multiplicaron el número de ermitas y se promovió la construcción de iglesias.

La comarca de Lorca se convertiría en campo de pruebas de las novedades reformistas de finales del siglo XVIII, convirtiéndose así en una de las comarcas españolas más favorecidas por el reformismo borbónico; de incidencia notable son las obras hidráulicas para la mejora de los regadíos. Durante este proceso se mejoran las infraestructuras de la red de canales y ramblas para el riego de los cultivos. De esta forma, los campos retomaron su antigua actividad y surgieron nuevos cortijos.

La primera mitad del siglo XIX supuso una recesión en la demografía debido a diversas epidemias y sequías prolongadas. Si bien, con el transcurso de la centuria la situación general de esta pedanía fue mejorando gracias a la roturación de sus tierras, en la que tomaron parte activa miembros de la nobleza y el clero. A día de hoy la escasa población de la pedanía de Béjar sigue basando su economía en el tradicional cultivo de secano lorquino.

Gastronomía

Bodegón Olla Gitana La cocina de Béjar destaca por ofrecer platos tradicionales con productos derivados de la matanza del cerdo. Su principal atractivo es la forma artesanal de elaborarla como las migas con tropezones con ingredientes porcinos, la "fratá" de matanza compuesto por asadura, hígado y masa de morcilla o "los caminantes" que consiste en un guiso de patas de cerdo con garbanzos. Guisos como el potaje, la olla gitana o arroz y habichuelas con ajos tiernos son otros de los platos típicos de su gastronomía.

Además, la cocina de esta pedanía cuenta con rasgos regionales como las ensaladas con productos de la huerta murciana, platos de carne asados o al ajo cabañil y arroces.

Las recetas más habituales para fechas especiales son las piernas de cordero al horno y en Navidad son característicos dulces como las tortas de Pascua, las tortas de naranja, los alfajores, los mazapanes y los cordiales cocinados en los típicos hornos morunos de los que no sólo salen estos dulces, sino también unas finas tortas, con aceite, pimentón y sal llamadas crespillos.

Economía

AlmendroLa agricultura es el eje principal de la economía de esta pedanía, su cultivo más extendido actualmente es el almendro, aunque también existe el cultivo de olivos. Si bien, es importante destacar que en las últimas décadas la explotación ganadera de carácter extensivo está ganando en importancia.

Fiestas

Capilla del Cristo del SocorroEn esta pedanía se celebran las fiestas de Los Navarros, dedicadas al patrón Santiago Apóstol (cuya fiesta es el 25 de julio) durante el fin de semana más próximo a la fecha de su festividad. En ellas, los lugareños y visitantes participan en actividades deportivas como el concurso de petanca o de fútbol. También se realizan concursos de migas, corrida de cintas en motos, misa con canto de cuadrillas, arroces y fuegos artificiales para finalizar las fiestas.

Naturaleza

Paisajes Típicos de la ZonaLa Rambla de Béjar constituye el límite geográfico entre esta pedanía y el municipio de Puerto Lumbreras. Esta rambla, como todas las demás, carece de flujo hídrico durante casi todo el año y, repentinamente, ante la llegada de lluvias torrenciales evacua el agua en lo que se conoce como riada o avenida, que puede alimentarse de otros cauces menores en las sierras próximas como los ramblizos o los barrancos. Esta rambla discurre por una depresión sedimentaria de escasa pendiente que confluye en el río Guadalentín, siendo en parte responsable de sus violentas crecidas.

La vegetación de esta zona está formada por pastizales salinos mediterráneos, matorrales y tomillares principalmente semiáridos. En las ramblas también existen especies como los tarays.