Conferencia Acueducto Segovia

        El acueducto de Segovia es, ante todo, una gran obra de ingeniería romana, siendo el único en el mundo que ha estado llevando agua y por el que, todavía hoy, puede pasar agua por su coronación hasta una fuente, que se encontraba desmontada, situada en la terraza de Santa Columba.       

        En cualquier visita a Segovia, al apreciar el Acueducto parecerá cárdeno, grisáceo o de otras muchas tonalidades, dependiendo de la hora y de la luz. Es verdaderamente grandioso.Acueducto Segovia

        Es un monumento de la Antigüedad, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, con 15km de longitud. En una primera fase de 9km, se tomaba el agua en el Arroyo de la Fuentecilla del Tilviejo. Ese arroyo tiene muy poca cuenca vertiente, por lo que tuvo que tomarse el agua del río Acebeda, cuyo nombre correspondía a la cabecera del río Moros. Esta segunda fase tiene 5km.

        Entre las dos fases hay un salto de 75 metros, y todavía existen las ruinas del molino de los Hoyos.

        Todo el canal que va por el terreno está hecho de piezas de gneis, granito sedimentario, rejuntadas con mortero de cal. El canal, en este recorrido, recoge agua de lluvia y en una caseta, llamada Casa de Piedra, se aliviaban los sobrantes y se decantaban los sólidos en suspensión.   

        De ella, sale en piezas labradas en U, y sigue hasta la segunda caseta, que era una sencilla estación depuradora romana.

        Donde empieza el acueducto elevado, se dejó una tubería con llave para poder echar agua por el canal hasta la fuente de Santa Columba. Sería interesante hacer pasar el agua a ciertas horas para dar testimonio de que es el único acueducto romano del mundo que sigue llevando agua.

        En su coronación había unos muretes de ladrillo que estuvieron almenados durante las guerras carlistas.

            Características principales del acueducto:

            · Longitud total: 15km

            · Acueducto en tierra: 14km

            · Acueducto elevado: 1km

            · Altura máxima: 28m

            · Caudal máximo: 20l/s                                               

            · Número de sillares: 20.400

            · Número de pilas: 120

            · Número de arcos: 166

        En cuanto a los sillares y demás piezas pétreas, los romanos no tenían elementos ni explosivos para utilizar un frente de cantera. Se buscaban rocas de granito de una composición similar a los sillares del acueducto. Lo

que veían en las proximidades era de un grano mucho más grande.

                                                                                 .  Conferencia Acueducto Segovia                                                  Conferencia Acueducto Segovia

        De los bolos superficiales sacaban grandes sillares. Con unos cinceles hacían unas hendiduras alineadas, las rellenaban con cuñas de madera, las rodeaban con arcilla, echaban agua y a la mañana siguiente aparecían cortados como un queso. En caso necesario los aplanaban a pico.        

  Todavía pueden verse las semihuellas de los cortes y los agujeros donde encajaban las tenazas para elevar los sillares.      Sillares Acueducto Segovia                                                                                                                Conferencia Acueducto Segovia

       

Los romanos podrían haber modulado y numerado los sillares y haber repetido lo mismo en todas las pilas, pero no lo hicieron así. Al tener una distribución anárquica, le da un aspecto y una vibración muy agradable.

        En cuanto a época y detalles de su construcción, Fernández Casado propuso en 1975 el texto siguiente:

                                                                                       TI CLAVDIVS PONT MAX VIII COS III

                                                                                        TRIBVNICIA POTESTATE VIIII IMPPP

                                                                                                            OMNIVUM FECIT

Por esta razón no hay casi ninguna referencia a esta colosal obra en la Antigüedad.

        En los años 1970-74 se realizaron unas Obras de Reparación y Consolidación, en cuya Dirección intervino el conferenciante junto a un arquitecto nombrado por Bellas Artes y asesorados por Carlos Fernández Casado.   

         Se supervisaron los trabajos por una comisión inspectora formada por los siguientes miembros:

            · Santiago Serrano. Dirección General de Obras Públicas.

            · Fernando Chueca. Academia de la Historia.

            · Luis Menéndez Pidal. Academia de Bellas Artes.

            · Francisco Pons Sorolla. Dirección General de Arquitectura.

            · Francisco Íñiguez. Dirección General de Bellas Artes.

            · Martín Almagro. Comisaría de Excavaciones.

            · Alcalde de Segovia

        Entre otras actuaciones se hicieron las siguientes:

            · Inyecciones de cemento en el contacto entre las areniscas del Albense y el gneis.

            · Desmontar los muretes y tuberías de la coronación.

            · Consolidación de un dado de cimentación de una pila con micropilotes.

            · Cosido de los arcos con inyecciones de resinas especiales.

            · Reposición de sillares en los seis arcos centrales para mostrar su disposición original.

            · Relleno con mortero pobre de algunos tímpanos muy erosionados sin alterar su disposición isostática.

            Hay publicaciones en archivos y bibliotecas de todo lo relacionado con el Acueducto, sus reparaciones en la Edad Media y estudios de sus incógnitas.

        Es muy significativa y de consulta la publicación “Supervivencia de una Obra Hidráulica. El Acueducto de Segovia”, de la que es autor el conferenciante Aurelio Ramírez Gallardo, y cuya página web es www.segoviaacueducto.com.