Free cookie consent management tool by TermsFeed Ajucarm - Viaje a Las Lagunas de Ruidera II - Región de Murcia Digital
COLECTIVOS

Ajucarm

Viaje a Las Lagunas de Ruidera II

Plaza Mayor [AJucarm]
Plaza Mayor
Matilde Llorca de la Torre
    

        La Asociación de Jubilados de la Administración de la Comunidad Autónoma de Murcia, realizamos una excursión los días 8 y 9 de Junio 2010 a distintos lugares de Ciudad Real y Albacete.

        Nuestra primera visita la realizamos a Villanueva de los Infantes, situada al éste de la provincia de Ciudad Real. Esta población empezó siendo aldea de Montiel, hecha villa independiente por el Infante D. Enrique de Aragón y sus hermanos que le otorgaron la Carta Puebla en 1.421.  En gratitud a ellos, la villa tomó el nombre de Infantes en 1.480 y en 1.491 se le dio el de Villanueva.

        En 1.573 se convirtió en capital del campo de Montiel, por orden de Felipe II.  En 1.895 se le concedió el titulo de ciudad y en 1.974 fue declarada Conjunto Histórico Artístico.  Desde el 11 de diciembre de 2.004, Villanueva de los Infantes es el “Lugar de la Mancha” del Quijote, a raíz del estudio científico realizado por un equipo multidisciplinar de investigación de la Universidad Complutense:......”. y comenzó a caminar por el antiguo y conocido Campo de Montiel.  Y era verdad que por el caminaba” (capitulo II, 1ª parte del Quijote).

        Por la mañana iniciamos el recorrido desde la Plaza Mayor de belleza singular, tiene planta rectangular, bordeada de edificios de corte renacentista tardio y neoclásicos. El templo parroquial de San Andrés, se asoma a la plaza con su impresionante fachada de estilo clasicista; enmarcada por un profundo arco de medio punto, bajo el que se encuentra la imagen de San Andrés y el escudo de los Austrias, la otras dos puertas son de finales del renacimiento.  En su interior destacan el púlpito de estilo plateresco y la capilla de los Bustos, en cuya cripta fue enterrado D. Francisco de Quevedo y Villegas en 1.645, uno de los primeros ingenios españoles, conocedor y docto en varios idiomas, ampliamente conocido como satírico y poeta.  Tras distintos avatares de sus restos y una vez identificados en el año 2.007, han sido depositados de nuevo en dicha cripta.

        Visitamos la Alhóndiga edificio del siglo XVI destinado a casa de contratación y depósito de cereales para regular el mercado y auxiliar a menesterosos en épocas de escasez.  A principios del siglo XVIII se transformó en cárcel, cesando en tales funciones a mitad del siglo pasado, en su interior hay un magnifico patio formado por gruesas columnas, donde aún aparecen inscripciones de los presos.  El día de nuestra visita contenía una exposición de pintores con motivos lugareños.

        Pasando por sus calles encontramos diversos edificios históricos con portadas históricas y escudos heráldicos que a decir de nuestro guía sobrepasaban el centenar. Estuvimos en el antiguo convento de Santo Domingo, fundado en 1.526, la Iglesia fue construida en el siglo XVII con planta de cruz latina y tres capillas laterales, fue desamortizada en 1.844, pudiéndose visitar la celda donde murió Quevedo y los claustros.  Una parte del mismo la ocupa actualmente un restaurante.

        Siguiendo el recorrido por distintas fachadas de antiguos conventos, palacios y casas de nobles personajes entre ellas la Casa del Caballero del Verde Gabán, descrita por Cervantes en la segunda parte del Quijote.

        Queda resaltar que todas las casas son de dos plantas en contraste con las alturas que estamos acostumbrados a ver en todas las ciudades, es admirable que las autoridades del lugar hayan mantenido hasta en las alturas la noble historia del lugar para ejemplo de visitantes.  También apuntar que como ciudad de la comarca de la Orden de Santiago la cruz, tan característica está presente en multitud de lugares.

        Ya por la tarde con la compañía de nuestro presidente visitamos la Torre de Juan Abad, donde el fue Secretario del Ayuntamiento y como quien siembra recoge, tuvimos una magnifica acogida, hasta con música de órganos en la iglesia parroquial a cargo de una alumna aventajada (IRENE), y con el Sr. Cura Párroco don URBANO, que nos explicó magníficamente el espléndido Retablo del Altar Mayor, todo ello en presencia del Sr. Alcalde, que regaló al presidente para que fuésemos obsequiados después de la cena con unos dulces del lugar, gracias Pepe.

        La iglesia fue una pequeña capilla, creada por la Orden de Santiago y dedicada a Nuestra Señora de los Olmos, ampliada en la última década del siglo XV y mediados del XVI.  El interior de una sola nave con crucero abovedado y planta de cruz de brazos cortos, es de gran valor artístico por sus retablos y órgano.  El retablo mayor declarado bien de interés cultural en enero de 2.005, es manierista y una notable obra de arte, realizado en madera tallada y policromada, está formado por tres cuerpos y tres calles, con alternancia de frontones curvos y triangulares.  Resaltan doce esculturas de talla entera, en su parte superior a manera de sobrecubierta hay un rico artesonado de madera tallada y decorada, la obra fue realizada por Francisco Cano.  En ésta iglesia estuvo Santa Teresa, camino de la fundación carmelita de Beas de Segura, participando en la celebración de la Eucaristía el 16 de Febrero de 1.475.

        En el coro de la iglesia hay un órgano barroco de los llamados catedralicios del siglo XVIII, uno de los monumentos del sonido más apreciados de Europa, de la calidad de los recitales celebrados baste decir que cuenta con la presencia de los organistas más prestigiosos de todo el mundo, que han hecho que los Ciclos de Conciertos de la Iglesia de la Torre de Juan Abad, pasen a formar parte de los canales internacionales de música clásica.  Este año se celebrará el IX Festival Internacional de Conciertos en el órgano histórico de la Torre de  Juan Abad.      

 Un alcalde socialista impidió, que durante la república no fuese el retablo pasto de las llamas.

        Después de la visita a la iglesia nos esperaba un docto y magnífico guia José Maria Lozano Cabezuelo, hijo y heredero del amor al estudio de documentos quevedianos su padre  José Maria Lozano Rivas “Juan de Montiel”, seudónimo con el que firmaba sus publicaciones, funcionario que fue del Ayuntamiento durante la estancia como Secretario de nuestro presidente de la asociación.  Dicho funcionario José Maria Lozano Rivas fue, quien descubrió en el archivo municipal de Torrre de Juan Abad numerosos documentos de Quevedo entre los que se encuentran varias firmas originales del insigne escritor.

        La casa que en su día fue de don Francisco de Quevedo y Villegas, es hoy un museo dedicado al escritor, donde se exhiben diferentes documentos, objetos personales y obras del autor, así como el testamento de Quevedo. En ésta casa despachó asuntos de estado y recibió a personajes influyentes de la política, habiéndose alojado en ella el 13 de Febrero de 1.624 el rey Felipe IV.

        El origen de que Quevedo estuviese aquí viviendo, está en un préstamo o censo que hizo su madre Maria de Santibáñez a la villa, al no poder cobrar la deuda derivó en frecuentes visitas y veintidós pleitos habidos por Quevedo durante toda su vida.  Un caso muy curioso, que la deuda contraída por la Villa con su madres diera origen a que entre 1610 y 1.645, vivió en ésta casa más de siete años.  Dos veces señalaron a Quevedo por cárcel la Torre de Juan Abad, con orden de  “no salir de ella en sus pies ni en ajenos sin licencia”.  En los retiros voluntarios y forzosos en la villa escribió numerosas obras y gloria del Siglo de Oro de la literatura española.

        Desde la Torre viajamos a San Carlos del Valle, también es llamado el pueblo de “El Cristo”, como se le conoce en la zona, en alusión a la majestuosidad de su iglesia, constituyendo una de las mejores del barroco final de la provincia, declarada Bien de Interés cultural con categoría de Monumento en 1.993.  Plaza Mayor, solo comparable a la belleza de Villanueva de los Infantes y la de Almagro, tiene forma rectangular de 53 metros de longitud por 21 de anchura, está formada por columnas toscanas que sostienen pisos y galerías de dinteles, zapatas y balaustras de madera.  En un lado de la plaza se encuentra el Ayuntamiento, cuya fachada es de balcón corrido voladizo con mensalas de madera, en otro una casa particular de típico patio columnado con arcos y galería superior, ésta plaza fue creada como atrio de la iglesia, que a su vez fue construida con importantes donaciones debidas al culto y a la fe de las gentes al Cristo que se encuentra en una capilla lateral de la Iglesia con un pequeño museo.

        El retablo fue quemado durante la guerra civil y dos de sus sacerdotes martirizados, encontrándose actualmente en proceso de beatificación.

        En nuestro segundo día la excursión fue a las Lagunas de Ruidera, Parque Natural de 3.800 Has, entre las provincias de Ciudad Real y Albacete.  Es un conjunto de lagunas de gran valor paisajístico y faunístico.  El espacio es zona especial de protección para las aves y está incluida en el convenio Ramsar para la protección de los humedales.  El parque está formado por una sucesión de quince lagunas encadenadas, la primera la Blanca, la última la del Cenagal, entre una y otra un desnivel de 120 metros, correspondiendo sus nombres a las distintas formas.   

        Las lagunas están separadas por muros naturales que se salvan en cascadas a veces de cierta importancia, algunas están hundidas entre paredes rocosas, otras son abiertas y rodeadas de vegetación.

        Ruidera está considerado el nacimiento del río Guadiana, las lagunas se alimentan de manantiales y fuentes y de las aguas del río Pinilla, el aporte de agua está fuertemente condicionado por las sequías, que en ocasiones, han afectado muy negativamente al parque.

        La vegetación propia de éste habitad y compuesta fundamentalmente por carrizo y espadaña en las áreas más próximas al agua, en zonas más retiradas crecen juncales y en los alrededores hay encinas que en algunos puntos se mezclan con sabinas.

        Entre la avifauna destacan la focha común, somormujo lavanco, anade real, pato colorado o aguilucho lagunero, en las aguas de las lagunas viven bogas, carpas y lucios y con ellas, culebras de agua y galápagos.

        La gran sorpresa fue la comida, en un restaurante contiguo al Parque tuvimos la oportunidad de degustar galianos, gachas, duelos y quebrantos, migas, atascaburras...... en fin una muestra de los tradicionales platos de la cocina manchega.

        Por la tarde nos dirigimos a El Bonillo, visitando la Iglesia Parroquial de Santa Catalina, obra del siglo XVIII, construida sobre otra anterior del siglo XVI, su planta es de salón, con pilares de planta cuadrada y cúpula de crucero, en la torre se conserva una ventana plateresca de admirables proporciones.  Posee un magnifico retablo barroco churrigueresco en el que se alza magistralmente la Santa acompañada de San Juan y Santa Lucia, es del tipo de gran cascarón semicircular con un cuerpo con columnas salomónicas.  Cuenta con doce altares, el más antiguo es el dedicado a la Virgen del Rosario.

        En el interior de la Iglesia se encuentra el Museo Parroquial que alberga obras de gran interés como el “Cristo Abrazado a la Cruz” de El Greco, “El Milagro de Vicente López”, “La Magdalena” de Andrea de Sarto, “San Francisco de Paula”, San Vicente Ferrer y “San Pedro Arrepentido”, que pudiera ser de José Rivera “El Españoleto”, amén de otros cuadros de autores desconocidos.


        Firma este reportaje Ángel Vázquez Heredia.

Una de las lagunas de Ruidera.
Una de las lagunas de Ruidera.
Matilde Llorca de la Torre.