Sierra de Mojantes (Caravaca)
Vista lateral de la flor con largo espolón de la violeta de Cazorla (Viola cazorlensis)
José Antonio López Espinosa
Sierra de Mojantes (Caravaca)
Hábito y hábitat de la violeta de Cazorla (Viola cazorlensis)
José Antonio López Espinosa

Mata perenne, con cepa leñosa y tallos gráciles, rojizos, de base lignificada, los más alargados postrados, incluso colgantes, los cortos ascendentes. Hojas pequeñas, de hasta 1,5 cm de longitud, como dispuestas en verticilos, linear-lanceoladas, de color verde intenso. Flores solitarias, o en grupos de dos o tres, con pedúnculos rosados, alargados, y cáliz de cinco piezas, verde-purpúreas, de aproximadamente 5 mm. Corola zigomorfa, con cinco pétalos de vivo color rosado-violáceo, ovados o elípticos, los dos superiores mayores, o más anchos o más largos que los dos laterales, similares pero claramente menores, por lo general con mancha purpurea en su base, al igual que el inferior, más corto y bilobulado. Garganta blanquecina y espolón proporcionalmente muy largo, curvado, dirigido hacia abajo, de hasta 3 cm. Fruto de tipo cápsula, ovoidea, o casi, con tres valvas abiertas cuando está madura y se liberan las semillas.

Hábitat y distribución

    Crece en rocas, fisuras y litosuelos de roquedos calizos umbríos. Se trata de un endemismo de las montañas calizas del sureste de España, localizado puntualmente en las sierras subbéticas andaluzas de Cazorla, Castril, La Cabrilla, Magina, El Pozo, etc.; también en la Sierra de Alcaraz (Albacete). En la Región de Murcia se conoce solo de la Sierra de Mojantes (Caravaca).  

Observaciones

    Especie protegida, incluida en la categoría "Vulnerable" en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia (Decreto 50/2003, BORM núm. 131). En la Lista Roja de la Flora Vascular Española (Moreno coord. 2010) está incluida en la categoría “Vulnerable”, según el criterio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN–: A2acd. Además, es una especie de flora de interés comunitario que requiere una protección estricta (Anexo IV, Directiva 92/43/CEE o Directiva Hábitats).

   En Murcia se detecta por primera vez en 1978, en la Sierra de Mojantes (Caravaca), durante los trabajos de campo para la tesis de licenciatura de Alberto Ortiz Valbuena, defendida en 1980, que la recolecta en fructificación (pliego herbario MA 312190). Esta observación, sin duda especialmente fortuita, corresponde a una población constituida por numerosos grupos de individuos, distribuidos en un área reducida de la zona alta y de umbría de la sierra; aunque citada con posterioridad en repetidas ocasiones, “no se vuelve a detectar hasta 2002”, cuando “se estiman varios miles de ejemplares”.

José Antonio López Espinosa