Zonas de producción [Manzanas]
Zonas de producción

    El origen del manzano es incierto, aunque existen vestigios en determinados yacimientos arqueológicos, datados en época Paleolítica y Neolítica, que remontan algunas variedades en Europa y Asia entre 15.000 y 20.000 años atrás. Probablemente, del cruce de varias especies silvestres, seleccionando aquellas de frutos más sabrosos, se desarrollarían los ejemplares conocidos en la actualidad.

    Las civilizaciones egipcia, griega y romana cultivaron manzanos. Esta última los extendió por la mayor parte de sus colonias mediterráneas e inmortalizaron esta fruta en historias mitológicas y textos de gastronomía romana (De re coquinaria de Apicio en el siglo I d.C.).

    Aunque ya en época romana se producía manzana en la Península Ibérica, fueron los musulmanes quienes, a partir del siglo VIII, popularizaron su consumo.

    La facilidad para su conservación hizo que fuera uno de los alimentos más utilizados en los grandes viajes por mar de los conquistadores españoles, quienes introdujeron su cultivo en el Continente Americano durante el siglo XVI.

    Manzanas en la mitología y la religión

    La manzana es una fruta que ha estado muy presente en la mitología europea desde la Antigüedad. El pueblo griego le otorgó un papel malévolo ya que fue el fruto que Paris le entregó a Afrodita ("la manzana de la discordia") en el "Juicio de Paris", que, a la postre, desencadenaría la guerra entre Troya y Grecia.

    La Biblia también le impone a la manzana un protagonismo negativo, al ser el fruto que representa la tentación ante la que sucumbieron Adán y Eva y por la que fueron expulsados del Paraíso.

    Producción en la Región de Murcia

    La producción de manzanas en la Región de Murcia se mantiene durante los últimos años en torno a las 9.000 toneladas, principalmente con las variedades Golden Delicious (4.000 t.) y Starking (3.000 t.).

    Los cultivos experimentales del IMIDA (Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario) con relación al Pero de Cehegín o de Alcuza, han permitido que se revitalice el cultivo y producción en la Región de esta fruta. Se esperan cosechas que ronden las 1.000 toneladas anuales.

    Referencias en textos

    Varios historiadores han hecho referencia en sus escritos al cultivo de manzanos en la Región de Murcia, desde la época musulmana hasta el siglo XIX.

    Alfonso Carmona Morales, en su artículo "Noticias geográficas árabes referentes al Bilád Tudmir", hace referencia a las palabras del erudito musulmán del siglo XI al-Udhri sobre una población del Valle del Guadalentín (posiblemente Lorca): "Hay allí una tierra conocida por Wadi th-Thamarát a la que le llegan las aguas de un río (wad). Una vez regada aquella tierra, produce manzanas, peras, higos, olivas y otros frutos".

    Juan Torres Fontes, Catedrático Emérito Honorífico de la Universidad de Murcia, en "Los cultivos murcianos en el siglo XV" expone las rentas de las minucias que no pagaban diezmo, entre las que se encontraban "coles, espinacas, nabos, zanahorias, berengenas, papiniellas, carabagas, alcager, alfalfe, lechugas, ajos, cebollas, peras, manzanas, ciruelas, etc".

    En la obra de Vicente Montojo titulada "El cuerpo de los pobres: solidaridad y discriminación" se habla de las carestías que pasaban algunos habitantes de la ciudad de Cartagena durante el inicio del siglo XVI. Así se comenta que las viandas recibidas por algunos miembros del Concejo que realizaban las visitas a las lindes del Término Municipal consistían en "3 arrobas de vino, 2 de harina, pescado, naranjas y pimienta; 4 arrobas de pan, 7 de vino, 2 arreldes de tocino, 11 y 1 libra de carnero, pimienta, cebollas, 1 arroba de manzanas, 22 conejos, I queso, 5 perdices y 2 pollos".

    Antonio Vicente Frey, en su artículo titulado "Más viajes de extranjeros por el Reino de Murcia. El Archiduque Maximiliano de Austria en Murcia (1851-1852", muestra una visión del personaje de los campos murcianos donde podían observar "numerosas palmeras, manzanos, naranjos, chopos, moreras, albaricoqueros".