Descripción

     La decoración estampillada, realizada mediante matrices de barro en las que previamente se ha realizado el dibujo que posteriormente se marcará en la cerámica, alcanza su máximo desarrollo en época almohade (ss.XII-XIII), aunque este tipo de técnica decorativa se conocía desde la Antigüedad y son numerosas las producciones griegas y romanas de este tipo que llegaron a nuestra Región.

     El estampillado se utiliza, en la cerámica andalusí, para decorar grandes recipientes contenedores, generalmente tinajas. Esto es así debido a que la presión que tiene que soportar la pieza al aplicar los sellos requiere que la pared sea lo suficientemente gruesa para que esta no se deforme al aplicar las matrices sobre el barro sin cocer.

     Las tinajas eran utilizadas para almacenar grano y agua; en ocasiones aparecen asociadas a otro tipo de piezas, llamadas reposaderos, también decoradas con estampillado; sobre estos utensilios se colocaba la tinaja con el fin de recoger el agua que sudaba a través de sus paredes, debido a la gran porosidad de las pastas con las que se fabricaban. Es frecuente encontrarla en otros recipientes cerámicos, como los especieros, y en elementos arquitectónicos como los brocales de pozo y piletas.

Temas decorativos

     Los temas decorativos documentados en los yacimientos de la Región abarcan un amplio repertorio: vegetales (flores, palmetas), antropomorfos (mano de Fátima), epigráficos (referencias al Corán), zoomorfos, geométricas y motivos arquitectónicos (arcos simples, de herradura, polibulados..., etc.). La utilización de uno de estos motivos, muy estilizados y repetitivos, no excluye a los demás; generalmente, aparecen la mayoría de ellos en la misma pieza, dispuestos en bandas horizontales, e incluso combinados con otras técnicas decorativas como el esgrafiado.

     Se conocen también restos cerámicos en los cuales a la decoración estampillada se le añade vedrío monocromo en una o en sus dos caras y en los cuales se representan motivos vegetales, zoomorfos o simbólicos.