Acuñación. Procedimiento para fabricar monedas y medallas mediante la presión de dos cuños sobre una lámina de metal denominado cospel que se colocaba entre ellos. La impresión de los tipos o imágenes se consigue mediante un golpe, a martillo en el caso de la acuñación manual, o mediante máquinas, prensas de “rodillos y volante”, a partir de finales del siglo XVI.

Aes signatum. Moneda romana de bronce de principios del siglo III a. C., con forma de lingote rectangular y peso de cerca de 1,5 kilos.

Agorah. Moneda de plata, divisor básico del sistema fenicio-púnico. Equivalía a 1/20 del shekel.

Antoniniano. Moneda romana imperial, inicialmente de plata y después de vellón, creada en el 215 por Caracalla (Marco Aurelio Antonino), del cual toma su nombre.

Anverso. Cara o lado principal en las monedas y medallas. En general, se considera anverso a la cara que lleva el retrato o el símbolo del gobernante, el nombre del país emisor o el tipo aparentemente principal.

Argénteo. Moneda romana de plata, creada en 294 por Diocleciano. El término procede del latín argenteus, “de plata”.

As. Unidad de la moneda romana de bronce desde la República, a principios del siglo III a.C., hasta finales del siglo III d.C.

Áureo. Unidad de la moneda romana de oro, desde la República hasta la creación del sólido, a principios del siglo IV.

Blanca. Moneda de vellón acuñada en Castilla y Navarra durante la Edad Media.

Billete. Papel moneda emitido generalmente por los bancos, respaldado por la autoridad del país.

Calderilla. Nombre despectivo con el que se designa la moneda contemporánea de poco valor.

Campo. Superficie del anverso o del reverso de la moneda o de la medalla, no ocupada por los tipos (o imágenes) y las leyendas.

Canto. Borde exterior y lateral que delimita las dos caras de la moneda o de la medalla. A veces lleva decoraciones o inscripciones, generalmente para evitar limaduras y cercenes.

Castellano. Nombre que reciben las doblas de Enrique IV de Castilla (1454-1474).

Ceca. Taller o edificio donde se fabrica la moneda y, por extensión, la ciudad donde se acuña moneda. El término deriva del árabe sikka, “cuño o derecho de acuñación de moneda”. En la Edad Moderna es sustituido por la expresión “Casa de moneda”, aunque a partir del siglo XIX vuelve a ser empleado en los estudios de Numismática. La ceca puede aparecer identificada mediante letras, monogramas o símbolos.

Centén. La moneda española de oro de cien escudos.

Céntimo. Moneda fraccionaria centésima parte de la unidad.

Cincuentín. Moneda española de plata de cincuenta reales.

Contramarca. Marca impresa con un punzón sobre una moneda ya acuñada. Las contramarcas pueden ser oficiales o privadas. En el primer caso, sirven para dar curso legal a monedas extranjeras o fuera de uso, para delimitar su ámbito geográfico de circulación, o para cambiar el valor de monedas circulantes, sobre todo en épocas de escasez de moneda o inflación. En el caso privado, se trataría de marcas de propiedad o control de comerciantes y banqueros coetáneos, e, incluso, de coleccionistas del siglo XVIII. En el vocabulario numismático, la contramarca impresa en monedas modernas o contemporáneas recibe el nombre de resello.

Cordoncillo. Motivo acuñado en el canto de la moneda para evitar su recorte y su falsificación. Aunque al principio imitaba un cordón, posteriormente adoptó otras formas: cadeneta, hojas, estrías y motivos florales, principalmente. En España comenzó a utilizarse a partir del reinado de Felipe V (1700-1746).

Cornado. Moneda castellana de vellón acuñada durante la Edad Media. Se llama así por presentar en el anverso la cabeza del rey coronada, ya que “cornado” es una forma sincopada de “coronado”.

Coronato. Moneda napolitana de plata, acuñada durante los reinados de Fernando I (1458-1494) y Alfonso II de Nápoles (1494-1495).

Cospel. Bola o disco de metal, de calidad y peso controlados, sobre el que se acuñan los tipos de la moneda o la medalla. También recibe el nombre de flan.

Croat. Moneda de plata creada por Pedro III de Aragón en 1285, acuñada en Barcelona hasta principios del siglo XVII.

Cuadrante. Moneda romana de bronce, cuarta parte del as.

Cuartillo. Moneda castellana de vellón, acuñada por Enrique IV (1454-1474) y posteriormente, a partir de 1566, por Felipe II.

Cuarto. Moneda castellana, primeramente de vellón y luego de cobre, acuñada en los siglos XIV al XIX y equivalente a cuatro maravedís.

Cuño. Pieza de metal con la cual se imprimen los tipos en las monedas, medallas y objetos análogos. Según la época y la técnica, tiene forma cilíndrica, prismática o troncopiramidal, y lleva en uno de sus extremos, grabado en hueco, el diseño que luego se imprimirá en relieve en la moneda.

Cuproníquel. Aleación de cobre y níquel (hasta un 40%), de color blanco, muy utilizada en época contemporánea para la fabricación de moneda.

Décima. Moneda castellana de cobre de época de Isabel II, equivalente a la décima parte del real.

Denario. Moneda romana de plata, creada hacia el 211 a.C. y acuñada hasta la reforma de Diocleciano de 294 d.C.

Denario serrado. Denario acuñado sobre un cospel de canto serrado, conseguido manualmente mediante el uso del cincel. Ejemplares de estas características se emitieron a finales del siglo II a.C. y durante el siglo I a.C.

Didracma. Moneda griega de plata u oro con valor de dos dracmas. Además, a lo largo del siglo III a.C., Roma emitió las series conocidas como “romano-campanienses”, monedas acuñadas, en parte, en varias ciudades del Sur de Italia y Sicilia según el estilo y el sistema metrológico griegos.

Dinar. Unidad monetaria musulmana de oro. El término procede del latín denarius, denario.

Dinero. En general, moneda de vellón de diferentes Estados de la Edad Media, entre ellos los reinos cristianos de la Península Ibérica.

Dírham. Moneda musulmana de plata, acuñada desde los inicios de la época islámica. El término deriva de la palabra griega “dracma”.

Dishekel. Moneda fenicio-púnica de plata con valor de dos shekels.

Dobla. Nombre dado en Castilla a la moneda almohade y nazarí de oro cuyo peso, en realidad, correspondía al doble dinar. La adaptación de la moneda islámica dio lugar a la dobla cristiana, introducida en Castilla por Fernando III (1230-1252), que perduró hasta la reforma llevada a cabo por los Reyes Católicos en 1497.

Doblón de cien reales. Moneda de oro acuñada entre 1850 y 1851 por Isabel II.

Dracma. Unidad de la moneda griega de plata y de oro en la Antigüedad. Tenía diversos múltiplos y divisores, siendo los más acuñados y populares la tetradracma (cuatro dracmas) y el óbolo (un sexto de dracma).

Ducado. Nombre dado a numerosas monedas de oro y plata en Europa. En sus orígenes fue una moneda de plata acuñada por Roger II de Sicilia en 1140 para el ducatus Apuliae, de donde proviene la denominación.

Dupondio. Moneda romana de bronce o latón, doble del as. Se acuñó sobre todo en época imperial, hasta el siglo III d.C.

Duro. Moneda de plata española, sinónimo de real de a ocho y por extensión de la moneda de cinco pesetas posterior.

Electro. Aleación de oro y plata.

Emisión. Puesta en circulación de monedas o billetes, siendo oficial, o de curso legal aquella autorizada por el Gobierno de un Estado, según sus instrucciones. En la literatura numismática también se usa este término para denominar los conjuntos de monedas acuñadas con características físicas y tipológicas similares.

Enrique. Nombre con el que también se conoció a la dobla cristiana en época de Enrique IV de Castilla.

Ensayador. Funcionario de la ceca encargado de vigilar la composición y pureza del metal y de establecer las aleaciones necesarias para la acuñación de las emisiones monetarias. El ensayador puede estar identificado en las monedas mediante emblemas, iniciales o monogramas; aunque este sistema aparece ya en la Edad Media, su empleo se generaliza a partir del siglo XVII, habitualmente en el reverso de la moneda.

Escudo. Moneda de oro internacional que introdujo en España Carlos I, convirtiéndose en la unidad para las acuñaciones de oro hasta mediados del reinado de Fernando VII.

Excelente. Moneda de oro de los Reyes Católicos, unidad del sistema del oro tanto en su primera reforma de la moneda castellana (Ordenanzas de 1475), como en la segunda (Pragmática de Medina del Campo de 1497). Llamado así por la alta calidad de su metal.

Exergo. Tanto en monedas como en medallas, nombre que recibe la parte inferior del campo, generalmente del reverso, cuando está delimitada y separada del resto por una línea horizontal (línea de exergo).

Falsificación. Fabricación ilegal o adulteración de moneda o papel moneda realizada, en cualquier momento histórico, con el fin de hacerla pasar por auténtica. Existen falsificaciones de época y falsificaciones para el coleccionismo: las primeras persiguen imitar la moneda de curso legal del momento con el fin de ponerlas en circulación como dinero auténtico, mientras que las segundas se producen para ser introducidas en el mercado de coleccionismo numismático.

Felús. Moneda árabe de cobre. Su nombre procede del latín follis.

Florín. Moneda de oro creada en Florencia en 1252 e imitada en muchos estados europeos, entre ellos la Corona de Aragón, donde fue introducida por Pedro IV en 1346.

Follis. Nombre por el que se conoce a la moneda romana de vellón creada por Diocleciano en 294 d.C. y que estuvo en uso hasta la reforma de 348 d.C.

Forrada. Moneda fabricada a partir de un cospel de poco valor (cobre, hierro, plomo, estaño) recubierto de una fina lámina de metal precioso, con el objetivo de hacerla pasar como pieza de oro o plata.

Fundición. Sistema de fabricación de las monedas o medallas que consiste en verter metal fundido en moldes de barro, pizarra, arenisca u otro material refractario, en el que previamente se han grabado o impresionado los tipos de anverso y de reverso. Es un procedimiento poco empleado para la emisión de moneda por producir ejemplares de menor calidad y más fáciles de falsificar.

Grabador. Artista que labra los cuños para las monedas y medallas o las láminas metálicas para la estampación en hueco de los billetes. La aparición de las iniciales o del nombre del grabador en las monedas no es muy frecuente en la Antigüedad, pero sí en la Edad Moderna y Contemporánea.

Gros. Moneda gruesa de plata que dominó en Europa a partir del siglo XIII que, inicialmente valió doce dineros.

Gráfila. Línea formada por puntos, líneas continuas o discontinuas, zigzags, o algún otro motivo similar, que corre en paralelo al borde de la moneda. Delimita el campo y enmarca el tipo, tanto en el anverso como en el reverso.

Hemidracma. Moneda griega de plata u oro con valor de media dracma o tres óbolos, por lo que también recibe el nombre de trióbolo.

Inflación. Situación de continua alza de los precios producida por la abundancia excesiva de dinero y por su constante pérdida de valor.

Juez de balanza. Oficial de la ceca responsable de verificar el correcto peso de las monedas.

Ley. Cantidad de metal noble, oro o plata, contenida en las monedas.

Leyenda. Inscripción que figura en el anverso, reverso y/o canto de la moneda o medalla. Las leyendas indican el nombre de la autoridad que garantiza la emisión, identifican el tipo y señalan el motivo de la acuñación u otros aspectos propios de la situación política, religiosa o económica del momento.

Macuquina. Moneda española acuñada en las colonias de América, muy irregular y de acuñación tosca.

Mancuso. Moneda de oro acuñada por los condes de Barcelona Berenguer Ramón I (1018-1035) y Ramón Berenguer I (1035-1076) a imitación de los dinares musulmanes.

Maravedí. Originariamente, moneda de oro creada por Alfonso VIII de Castilla en 1172 a semejanza del dinar almorávide, de donde tomó su nombre (“morabetí”). Las primeras emisiones imitan los ejemplares islámicos, adoptando ya tipos cristianos con Fernando II de León (1214-1217).

Marca. Figuras, letras, monogramas o números, generalmente de pequeño tamaño, colocados en diversos lugares del campo del anverso o reverso de la moneda y que aluden a cuestiones prácticas, como el valor de la pieza, la ceca donde se fabricó, los ensayadores, los monederos o magistrados monetales responsables de la acuñación, el orden de la emisión, etc.

Medalla. Objeto monetiforme, acuñado o fundido, de carácter puramente estético y artístico, sin valor monetal, producido por particulares o por entidades públicas con fines conmemorativos, religiosos, honoríficos o de distinción.

Moneda. Forma de dinero, pieza generalmente de metal, emitida por una autoridad pública y grabada con tipos y leyendas que certifican su valor legal; la marca de la autoridad emisora es, por tanto, la que define la moneda y garantiza su validez como dinero. Se utiliza como medio de pago en las transacciones legales y comerciales, como medida de valor y como reserva de riqueza.

Moneda de cuenta. Moneda que, en la mayoría de las ocasiones, no existe físicamente, pero que se utiliza para evaluar cantidades. En general, se trata de piezas que han desaparecido de la circulación a causa de la devaluación monetaria o de reformas en el sistema, pero cuya aceptación para la contabilidad ha persistido, al ser monedas muy utilizadas y arraigadas entre la población.

Monograma. Diseño formado por la combinación de dos o más letras que a veces aparece en el campo de una moneda o medalla. Suele corresponder a la marca de ceca, de ensayador o del responsable de la emisión.

Novén. Moneda castellana, de vellón o de cobre, acuñada a partir del siglo XIII con valor de nueve dineros, de donde deriva su nombre.

Numerario. Nombre dado al conjunto de monedas de un lugar, país o estado o de una colección.

Numismática. Ciencia que estudia las monedas y otros objetos relacionados con ellas.

Óbolo. Moneda griega de plata u oro, sexta parte de la dracma.

Octavo. Término convencional para designar al divisor equivalente a una octava parte de la unidad.

Onza. Nombre dado al escudo de a ocho español.

Pelucona. Nombre dado vulgarmente a las onzas de algunos reyes españoles del siglo XVIII que presentaban sus bustos con una gran peluca.

Perra. Nombre popular dado a algunas monedas de cobre españolas por el león que aparece en el reverso.

Peseta. Unidad monetaria española desde 1868 hasta 2002, año de la introducción del euro. El nombre parece proceder de pesset, diminutivo catalán de la palabra “peso”. Fue acuñada hasta 1934 en plata y, a partir de esa fecha, en aleación de diversos metales.

Peso. Moneda de oro o plata acuñada durante los reinados de Isabel II, Alfonso XII y Alfonso XIII en Puerto Rico y Filipinas. Se dividía en cien centavos.

Peso fuerte. El real de a ocho español en América, también llamado peso duro, expresión que derivó en duro.

Prensa de rodillos. Prensa para acuñar moneda basada en un sistema de cilindros paralelos con cuños múltiples, entre los cuales se hace pasar una plancha metálica que resulta grabada por ambos lados, recortándose posteriormente las piezas. La máquina se movía con fuerza animal o hidráulica, de donde procede el nombre de “prensa de molino” con el que también se conoce. Fue inventada en Alemania a mediados del siglo XVI y, ya en 1582, Felipe II instaló máquinas de este tipo en Segovia, creando el Real Ingenio de la Moneda, primera fábrica moderna de moneda.

Prensa de volante. Prensa para acuñar moneda, compuesta por una caja de hierro con un robusto tornillo vertical que cuenta en su extremo con el cuño de reverso; éste se hace descender sobre el cuño de anverso mediante una larga barra horizontal con dos grandes pesos en las puntas, el volante, que, atravesando el tornillo vertical en su extremo superior, es movida mediante fuerza humana o animal. Fue inventada en Alemania a mediados del siglo XVI, aunque su uso no se generalizó hasta el siglo XVII y, en el caso de España, hasta principios del siglo XVIII.

Quinario. Moneda romana de plata, mitad del denario. Se acuñó especialmente en el siglo I a.C.

Quirate. Moneda almorávide de plata. El nombre deriva del griego keration, “algarrobo”, ya que su peso equivale al de la semilla de este árbol, curiosamente constante (0,189 g).

Real. En sentido amplio, nombre de las monedas propias de los reyes durante la Edad Media, aunque, en sentido estricto, el término sólo se aplicó a determinados valores en oro, plata o vellón de ciertos Estados europeos, entre ellos Aragón, Mallorca, Navarra, Nápoles, Sicilia, Países Bajos, Francia, Portugal y Castilla.

Real de Vellón. Moneda de cuenta española, creada en el siglo XVII –en época de Felipe IV o de Carlos II- con un valor de treinta y cuatro maravedís, aunque su correspondencia con las diferentes piezas en circulación varió a lo largo del tiempo.

Resello. Nombre que reciben las contramarcas en monedas de la Edad Moderna y Contemporánea.

Reverso. Cara o lado secundario en las monedas y medallas. En general, se considera reverso a la cara en la que no aparece el retrato o símbolo del gobernante, el nombre del país emisor o el tipo aparentemente principal.

Seisén. Moneda castellana de vellón, acuñada por Sancho IV (1284-1295) con valor de seis dineros, de donde deriva el nombre.

Seiseno. Moneda catalana de vellón bajo o de cobre, acuñada, a partir de 1641, durante el levantamiento de Cataluña contra Felipe IV.

Semis. Moneda romana de bronce, equivalente a la mitad del as. Se acuñó sobre todo durante la República; en el Imperio su emisión fue cada vez más escasa, desapareciendo definitivamente en época de Adriano (117-138 d.C.).

Sestercio. Moneda romana-imperial de latón (en la Antigüedad, “oricalco”) o bronce, múltiplo del as, acuñada desde finales del siglo I a.C. hasta el siglo III d.C.

Sextante. Moneda romana republicana de bronce, equivalente a la sexta parte del as.

Shekel. Moneda fenicio-púnica de plata, derivada de la unidad ponderal babilónica del mismo nombre. Existen múltiplos con valor de uno y medio, dos (dishekel), tres (trishekel) y cinco shekels, así como divisores.

Silicua. Moneda romana de plata creada a mediados del siglo IV, hacia 358-359. El nombre siguió utilizándose 1

hasta el siglo VIII para designar a diversas monedas de plata bizantinas y de los pueblos germánicos.

Sólido. Moneda romana de oro, creada por Constantino I en 310 para sustituir al áureo. Se acuñó en el Bajo Imperio romano a lo largo de los siglos IV y V y, hasta el siglo IX, en el Imperio Bizantino, donde recibió el nombre griego de nomisma.

Tremís. Moneda romana de oro, tercera parte del sólido, creada por Valeriano (253-260 d.C.). Fue acuñada abundantemente por Bizancio e imitada por algunos de los pueblos germánicos, como los visigodos.

Vellón. Aleación de cobre y plata en la que la cantidad de metal precioso es siempre inferior al 50%, utilizada para la acuñación de moneda en la Antigüedad y, sobre todo, en la Ed