Free cookie consent management tool by TermsFeed Guitarra flamenca. Volumen I: Lo clásico. Volumen II: Lo contemporáneo y otros escritos <br />TORRES CORTÉS, NORBERTO <br /> Signatura Flamenco. Signatura Ediciones. Sevilla: 2005. - Región de Murcia Digital
MURCIAJONDA

Guitarra flamenca. Volumen I: Lo clásico. Volumen II: Lo contemporáneo y otros escritos
TORRES CORTÉS, NORBERTO
Signatura Flamenco. Signatura Ediciones. Sevilla: 2005.

Guitarra flamenca. Volumen I: Lo clásico. Volumen II: Lo contemporáneo y otros escritos
TORRES CORTÉS, NORBERTO
Signatura Flamenco. Signatura Ediciones. Sevilla: 2005.

    Guitarra Flamenca responde un encargo de la editorial Signatura Ediciones, en la colección Signatura de Flamenco, dado el interés de tener entre sus títulos uno dedicado al estudio de la guitarra flamenca. El material que presenta Norberto Torres, autor prolífico cuya parcela de investigación se centra especialmente en el mundo de la guitarra flamenca, no es del todo inédito, sino que recoge un amplio abanico de ponencias y ensayos publicados a lo largo de los años en diferentes revistas especializadas que han sido seleccionados para la ocasión, lo que nos brinda la oportunidad de encontrarlos reunidos en una sola obra. Dicho material, que ve la luz en dos volúmenes, se ordena bajo sendos epígrafes atendiendo a un criterio de orden cronológico: “Lo clásico”, así subtítula el primer volumen, y “Lo contemporáneo y otros escritos”, el segundo.

    Del primer volumen queremos resaltar por lo llamativo algunos capítulos. Es el caso de  “La guitarra flamenca a finales del XIX, principios del XX” una interesante disertación que aborda temas diferentes como son los antecedentes de la guitarra flamenca, aspectos de organología y construcción del instrumento, a los que añade un somero análisis y relación de diferentes métodos de guitarra flamenca, partiendo del más antiguo, el de Rafael Marín. Acompaña a todo ello una retrospectiva de los principales tocaores de finales del XIX y principios del XX así como de sus aportaciones a la técnica de la guitarra flamenca.

    Otro capítulo interesante es el titulado “Los toques que acompañaron a La Niña de los Peines”, por el que desfilan las figuras de Ramón Montoya, Luis Molina, Currito de la Jeroma, Manolo de Badajoz o Niño Ricardo, tocaores todos que formaron pareja con Pastora Pavón. Se describen así mismo las peculiaridades técnicas y armónicas de sus toques lo que permite vislumbrar el enorme desarrollo que ha experimentado la guitarra flamenca desde entonces.

    También merece la pena leer con detenimiento el capitulo denominado“Escritura musical de la guitarra flamenca: historia, evolución y problemas”. Comienza desvelando las bases en las que se asienta el toque flamenco y su función de sostén de los elementos rítmico, melódico y armónico para adentrarse a continuación en los problemas que acarrea la transcripción del repertorio flamenco y las diferentes propuestas que se han venido usando desde el método de Rafael Marín hasta las más actuales.

    Otros capítulos de este volumen son “Chacón y Montoya en la estética flamenca”, “El fandango de Lucena y los estilos de Levante. Consideraciones sobre la influencia de Lucena en el arte flamenco” (un interesante análisis de corte musicológico en el que se desvela la esencia del peculiar aroma de los cantes mineros y de Levante); “Sobre el toque de acompañamiento” (centrado en un primer momento en la figura de Juan Habichuela, para continuar con un breve repaso de las diferentes escuelas guitarristicas y una reflexión de los propios artistas sobre la importancia que dan al toque de acompañamiento). A modo de anexo se adjunta también en este volumen su propuesta de programación de la asignatura “Historia de la Guitarra Flamenca” a petición del Conservatorio Superior de Música de Murcia.

    El segundo volumen, fiel al subtítulo que lo preside, lo integran diferentes ensayos sobre la guitarra y algunos de los guitarristas de más renombre en la actualidad. De especial relevancia es el capítulo titulado “La guitarra flamenca contemporánea” donde se analizan los principales novedades que desde el punto de vista técnico y armónico se han incorporado a la guitarra flamenca en los últimos años (scordaturas, modulaciones, nuevos acordes y cadencias).

    Encontraremos también cuatro capítulos dedicados a un artista muy especial, un mito de la guitarra: Paco de Lucía. En ellos se da un amplio repaso a la discografía del genial tocaor algecireño, pasando por sus distintas etapas (lo tradicional, la búsqueda, nuevas orientaciones) hasta su último trabajo, “Cositas buenas”.

    Otros artistas que desfilan en este volumen son Manolo Sanlúcar, El Niño Miguel, Vicente Amigo, Tomatito y José Santiago El Negrillo.

    En el apartado “Otros escritos” que completa este volumen se recogen otros trabajos de Norberto Torres como son: “Trovo y flamenco”, “Reflexiones sobre el flamenco en las periferias: el caso catalán” y  “Ortodoxia y heterodoxia en el flamenco” (unas reflexiones acerca del eterno debate entre tradición e innovación en el flamenco).

    En resumen, esta obra es, a mi juicio, de obligada referencia para todo aquel aficionado al mundo del flamenco en general y de la guitarra flamenca en particular. Si hubiera que poner un pero sería al hecho de que la obra, al ser un collage de artículos, ensayos y ponencias, presenta ciertos problemas estructurales y se echa en falta la existencia de un hilo conductor. Debido a esta carencia encontraremos en más de una ocasión párrafos idénticos en capítulos distintos, algo de lo que es consciente el propio autor pues así lo anticipa en la introducción. La solución hubiera estado en reelaborar ese ingente material que ha ido acumulando a lo largo de muchos años de investigación y análisis, lo que a todas luces hubiera supuesto una tarea titánica que tal vez no se ha visto con ganas de afrontar.  También se me antoja discutible la inclusión de ciertos capítulos, como el dedicado al trovo o la pogramación de la asignatura “Historia de la guitarra flamenca” (en la que, por cierto, en el apartado dedicado a Murcia echo en falta la alusión a la familia de los Fernández) cuya pertinencia no acabo de ver. Se podría decir lo mismo del dedicado al fandango de Lucena, si bien es verdad, como apunta el propio autor, que no está de más conocer donde radica la esencia de los cantes de Levante, pues ayuda a comprender las peculiaridades del toque “por tarantas” que los suele acompañar. Y puestos a ser quisquillosos, corregir algunas faltas de ortografía (como “voga” por “boga” en la página 109 y alguna otra más) cuya responsabilidad habrá que achacar a los duendes del teclado. Pequeños detalles que, insisto, no deben privarnos de leer un libro a todas luces interesante y que, a buen seguro, no dejará a todo aquel con ganas de saber, insatisfecho. Animo pues a ello.

José Fco. Ortega Castejón
Universidad de Murcia
jfortega@um.es