Nacimiento de la CHS

La dictadura de Primo de Rivera reguló el gobierno del río Segura con la creación de la Cuenca Hidrográfica (CHS) en 1926 para estabilizar su caudal y evitar inundaciones.


Embalse de La Cierva

El régimen primorriverista inauguró el pantano de La Cierva en el año 1929 con el fin de embalsar las reservas de agua para las tierras de regadío del río Mula.


El submarino Isaac Peral

El Gobierno de la nación autorizó el traslado definitivo del submarino de Isaac Peral desde Cádiz a Cartagena en 1928 en atención a la demanda de las autoridades de la ciudad portuaria.


Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, protagonizó un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923 contra el sistema político de la Restauración. Las motivaciones del golpe militar fueron la mala marcha de la guerra en Marruecos, la corrupción política, la conflictividad social entre patronos y obreros y el auge de los nacionalismos catalán y vasco. "Ha llegado para nosotros el momento de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que liberarla de los profesionales de la política, de los hombres que nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año '98' y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso", justificó en el 'Manifiesto a los Españoles'.

El general Primo de Rivera instauró en 1923 una dictadura militar, con el respaldo del monarca Alfonso XIII, la Iglesia y el Ejército. Su ideario político se basaba en la monarquía, el autoritarismo, el patriotismo, el centralismo y el catolicismo. El régimen dictatorial encontró la oposición de los partidos republicanos, nacionalistas y los sindicatos anarquistas. La implantación de la dictadura supuso: la supresión del sistema parlamentario de la Restauración; de la Constitución de 1876; de las Cortes Generales; los partidos políticos (a excepción del PSOE) y de los sindicatos (salvo la UGT). El dictador mantuvo legalizado al Partido Socialista para buscar su apoyo en la represión del sindicalismo anarquista (CNT y FAI). La dictadura primorriverista constó de dos fases: el Directorio Militar y el Directorio Civil.

El Directorio Militar (1923-25) se caracterizó por la concentración del poder del Estado en la figura del dictador; por el centralismo político, con la eliminación de las diputaciones provinciales; la existencia de un partido único (la Unión Patriótica); la erradicación de la libertad de expresión, con el cierre de universidades y periódicos; la declaración del estado de guerra permanente; la persecución del movimiento obrero, con la ilegalización de la CNT; y del nacionalismo con la derogación de la Mancomunidad de Cataluña y la prohibición de las lenguas regionales. Además, el dictador buscó la paz social para evitar las luchas de clases, mediante la creación de un sindicato vertical, la Organización Corporativa Nacional; con la constitución de los comités paritarios de patronos y obreros, para la resolución de los conflictos laborales; con la construcción de viviendas de protección oficial y la concesión del subsidio de maternidad. Las notas más positivas de esta etapa fueron el final de la crisis de Marruecos y la recuperación de la economía, con la aplicación del proteccionismo en el comercio, el despegue de la industria y el desarrollo de las obras públicas.

En Marruecos, el levantamiento del caudillo Abd el-Krim había conllevado la reanudación de la Guerra contra España en 1921, tras la proclamación de la República del Rif. Los rifeños expandieron su dominio territorial y causaron a España la humillante derrota de Annual, con la muerte de miles de soldados. Las Cortes crearon una Comisión de Investigación para el esclarecimiento del suceso. El 'Expediente Picasso' atribuyó el desastre de Annual a la negligencia del comandante Manuel Fernández Silvestre, por avanzar en territorio enemigo sin asegurar la retaguardia y las líneas de abastecimiento. El ataque de Abd el-Krim al Protectorado francés en Marruecos constituyó un punto de inflexión en la guerra en favor de España. La dictadura de Primo de Rivera selló su alianza militar con Francia en 1925, para derrotar al enemigo común. El desembarco de Alhucemas del 8 de septiembre supuso la primera operación combinada de fuerzas terrestres, navales y aéreas en la Historia, y el principio del fin de la resistencia marroquí. El cañonero Cánovas del Castillo, construido en Cartagena, y los hidroaviones de la base de Los Alcázares participaron en el desembarco. La victoria permitió la penetración del ejército hispano-francés en el interior del Protectorado y la pacificación del territorio tras la rendición de Abd-el Krim.

Tras el éxito de Alhucemas, el general Miguel Primo de Rivera sustituyó el Directorio Militar por el Civil (1925-30). El dictador nombraba a los miembros del Gobierno, compuesto por tecnócratas como José Calvo Sotelo. La oposición creciente de los partidos políticos y de parte del Ejército a Primo de Rivera desembocó en el fallido golpe de Estado de la 'Sanjuanada' (1926), en el que estaban implicados marinos de la base naval de Cartagena. El dictador reaccionó ante las demandas populares para el restablecimiento del sistema liberal con la creación de la Asamblea Nacional (1927), un simulacro de Parlamento porque era un órgano deliberativo sin poder legislativo. Sus integrantes se caracterizaban por su adhesión ideológica y fidelidad al régimen dictatorial.

El régimen reguló el gobierno de los ríos con la creación de las cuencas hidrográficas españolas. La Cuenca Hidrográfica del Segura (CHS) nació el 5 de marzo de 1926, mediante la aprobación de un Real Decreto de Alfonso XIII para la estabilización de su caudal fluvial mediante la creación de embalses, con la finalidad de evitar las inundaciones periódicas. Además, el Gobierno inauguró la Mancomunidad de Canales del Taibilla en 1927 para asegurar el abastecimiento de agua a Cartagena y Murcia. El régimen inauguró el pantano de La Cierva en el año 1929, embalsando reservas de agua para las tierras de regadío del río Mula. En la actualidad, la cuenca del Segura abarca una superficie de 18.870 kilómetros cuadrados, 11.104 de ellos transcurren por la Región y supone el 59 % del total. La Confederación Hidrográfica aglutina a 132 municipios de las regiones de Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Comunidad Valenciana, 45 de los cuales pertenecen a la Región. 

Por otro lado, el régimen primorriverista aprobó el traslado definitivo del submarino de Isaac Peral desde el arsenal de La Carraca en Cádiz hasta el puerto de Cartagena (1928), tras fructificar las gestiones del alcalde Miguel Tobal. La Armada remolcó el submarino de Peral con el 'Cíclope' hasta la ciudad departamental, y las autoridades instalaron la embarcación en la explanada de la Base de Submarinos del Arsenal. De esta forma, Cartagena completaba la recuperación de la memoria histórica de su hijo más ilustre, don Isaac Peral Caballero. El Gobierno de la nación puso al submarino C-1 el nombre de su inventor, por Real Orden de 1930, en un homenaje póstumo a Peral.

Otros acontecimientos destacados para la provincia de Murcia fueron: la inauguración del monumento nacional a los Héroes de Cavite y Santiago de Cuba (1923) en la ciudad de Cartagena, en homenaje a los militares caídos heroicamente durante la guerra de 1898 contra Estados Unidos (USA); la constitución de la Casa Regional de Murcia en Barcelona (1929); la extensión de la línea del ferrocarril Villena, Alcoy y Yecla (VAY) hasta Jumilla y Cieza (1924); la fundación del primer Colegio Mayor (1927) universitario de Murcia; el establecimiento en la ciudad del poeta de la generación del '27' Jorge Guillén, tras conseguir la cátedra de Lengua y Literatura (1925) de la Universidad de Murcia; la construcción del puente sobre el río Mula en Alguazas (1926), y la inauguración del estadio de fútbol de La Condomina (1924) en Murcia.

El 'crack del 29' provocó la caída de España en una profunda crisis económica con la devaluación de la peseta, la fuga de capitales extranjeros, el aumento del paro y la inflación, la pérdida de poder adquisitivo, el descenso del nivel de vida y el incremento generalizado de la miseria entre la población. La crisis económica conllevó el crecimiento de la oposición mayoritaria al régimen dictatorial en la sociedad. Este hecho, unido a la retirada del apoyo del rey Alfonso XIII a la dictadura primorriverista, desencadenó la dimisión irrevocable del general Miguel Primo de Rivera el 28 de enero de 1930. El ex-presidente del Gobierno marchó al exilio de forma voluntaria y permaneció en París hasta su muerte ese año.

Antonio Gómez-Guillamón Buendía