ACEITUNÍ. Tela traída de Oriente y muy usada en la Edad Media. Se fabricaba mucho en Italia, y aunque en un primer momento se elaboraba en todos los colores, al final se le asoció con el color aceituna

ADÚCAR. Denominación medieval para la seda basta que rodea exteriormente el capullo.

AHOGAR. Sistema usado para que muera el gusano antes de se forme la mariposa y salga del capullo.

ALAZOR. Planta de la que se extraía el amarillo para teñir sedas. Se conoce también como azafrán bastardo y sus flores se recolectaban en junio para el tiraz, según señala el calendario de Córdoba.

ALHAQUÍN. Tejedor. Los tejedores eran sometidos a un exhaustivo control gremial y a un examen para poder tener un telar en casa

ANDANA. Conjunto de zarzos o tablas, generalmente seis, que se colocan unos sobre otros, a distancias convincentes, para criar los gusanos.

AVIVADOR. Papel agujereado que se pone encima de la simiente, con un poco de cebo de hoja de morera, para que suba el gusano.

AZACHE. Tejido de seda cruda. En época medieval, la seda azache era la de peor calidad, extraída de las primeras capas del capullo.

AZARJA. Es un vocablo de origen andalusí con el que se designa a una especie de devanadera o devanadera para seda cruda. En la actualidad se designa así a una especie de torno pequeño, un instrumento que sirve para coger la seda cruda compuesto por cuatro cestillos que se reúnen en dos rodetes agujereados por medio para que pueda pasar el huso. A lo largo de todo el proceso de la seda, la azarja va interviniendo en distintas fases. En una misma azarja se van haciendo dos o tres madejas (el número va a depender de si se quiere un hilo de dos o tres hebras). Hechas las madejas se coloca la azarja de pie enrollándose las tres hebras a la vez en un canuto de caña denominado “cañón”.

BARRACA. Habitación que se hace para la cría de la seda.

BROCADO. Tela de seda con dibujos que parecen bordados en que se entretejen hilos de oro o plata formando dichos dibujos bordados en la cara superior flores o dibujos briscados. Tejido lujoso que en la Edad Media se utilizó para hacer jubones, doseles, faldones, paramentos, bolsas, mangas, casullas, faldas. El brocado se hacía de diferentes colores entre los que destaca el carmesí, azul, negro, blanco, morado y verde.

CABEZAS. Últimas hebras que da el gusano al hilarlo. Se quitan para que no se pasen a los tornos.

CAFRIN. Recibe el nombre por el color que tenía, de color azafrán o amarillo anaranjado. Para conseguir ese color se utilizaba el azafrán pero también la gualda.

CAHARZO. Borra o lanilla que el gusano hacía antes de formar el capullo y servía para su prendido. Se limpiaba y utilizaba como lana para almohadas, aunque algunos la recogían e hilaban para hacer los cordones que utilizaban los torcedores para atar la seda torcida en mazo.

CALDO. Solución de sal común y vinagre en agua en donde se sumergían a los gusanos destinados a producir hijuela.

CAPULLO O CAPILLO. Envoltura de forma generalmente oval que construye el gusano y en el que se encierra par experimentar su transformación de larva en crisálida. La seda que lo forma tiene un cabo de una longitud entre 650 cm y un kilómetro de largo y se concluye en un período de cuatro a cinco
días. Tipos:

ALMENDRA. Es el capullo de un solo gusano, bien formado y de buena seda. En el siglo XVIII a la seda de este capullo se le denominaba seda joyante.

CAPAS. Son capullos de poca seda, que se apartan en el desembojo al estar muerto el gusano.

FLAUTOS O PITOS. Son los capullos que están abiertos por una punta.

HORADADOS. Capullos agujereados por los lados.

OCALES. Los que forman dos o tres gusanos en varias figuras.

ROCADOR. Capullo agujereado por una punta muy ancha.

CARMESÍ. Es uno más de los tejidos que reciben el nombre del color rojo con el que era generalmente teñido. Era un tejido lujoso utilizado para elaborar paramentos, forros, briales, adornos, frontales de altar y cuellos.

CÁSCARA. Capullo limpio por dentro de gusanos muertos y pieles para hacer el filadiz

CAUZA. Caja de esparto usado para avivar la simiente del gusano de seda.

CICLATÓN. Tela de seda y oro muy fina. Se trata de una vestidura de lujo usada en la Edad Media, de forma de túnica y de manto y que, según algunos autores se fabricaba en Antioquía, Bagdag y Almería.

DAMASCO. Tela fuerte de seda con dibujos formados con el tejido. Recibe su nombre de la ciudad que lo hizo conocido. No sólo estaba formado por seda sino que se confeccionaba también con lana. Los colores más usuales en el damasco fueron el verde, blanco, colorado, carmesí, negro, amarillo, azul y morado y sus principales usos, a finales de la Edad Media, para confeccionar túnicas, esclavinas, paramentos, jubones y sayos.

DESEMBOJAR. Quitar las hojas de las andanas para sacar los capullos.

DESLECHAR. Quitar los lechos o frezas de los zarzos.

DORMIDA. Período en el que los gusanos dejan de comer y quedan inmóviles con la parte anterior del cuerpo levantada y la posterior sujeta a una hoja con hebras de seda, para cambiar de piel o muda. Pasan cuatro dormidas y cinco edades antes de empezar a hacer el capullo. Se llama edad al intervalo
entre dormidas.

EMBOJAR O EMBOJO. Poner a los gusanos las enramadas para que suban a hilar.

GRANA QUERMES. Sustancia en polvo que se obtiene del cuerpo desecado y triturado de la hembra adulta del Kermes vermilio, insecto que vive en las ramas jóvenes de la coscoja mediterránea. Este insecto es por tanto la fuente natural que proporciona el color carmesí. De hecho, la palabra “kermes” se deriva del árabe/persa qirmiz, que significa rojo o carmesí. En la Europa del siglo XV el escarlata era considerado el color más suntuoso y caro, y el carmesí, al ser similar, compartía ese privilegio.

FREZA. Tiempo que el gusano de la seda pasa comiendo entre que muda la piel hasta la dormida siguiente, especialmente la cuarta edad, que duraba unos siete u ocho días.

FREZA MAYOR. Quinta edad, con una duración de ocho o nueve días, en la que los gusanos comen con gran voracidad.

GUSANO DE SEDA. Bombyx mori. Es un Lepidóptero que pasa del estado de larva al de crisálida y de este se transforma en mariposa.
Tipos:

BERRENDOS. Suelen aparecer durante la tercera dormida. Son de color morenoamulatado, con manchas oscuras y hacen el capullo blanco.

FRAILES. Son los gusanos que, después de haberse despojado de la última piel, dentro o fuera del capullo, que dejan abierto por una punta, salen de él, convirtiéndose en crisálida.

LUCIOS O CAÑUTOS. Aquellos que no pasan la correspondiente muda, y tras comer tres o cuatro cebos, revientan y se mueren. Solían aparecer sobretodo en la tercera edad.

MEONES, GORRONES, PASEANTES Y BAJOCAS. Distintos nombres con los que se identificaban las diversas manifestaciones de los procesos morbosos del gusano, agrupados bajo el nombre genérico de “flacidez”. Gusanos meones son aquellos que sueltan un flujo del vientre que ensucia los demás; gorrones son los que se arrugan y quedan pequeños; paseantes son los que están enfermos y se pasean, saliéndose a los bordes de los zarzos en donde no tardan en morir de diarrea. Los bajocas son los gusanos que han subido a las hojas para empezar a hacer el capullo y quedan muertos suspendidos en las ramitas. Los que llegan a hacer el capullo, terminan por descomponerse en un caldo negro que lo mancha, produciendo lo que vulgarmente se llama “chapas”, que dan una seda de escasa calidad.

MONAS. Enfermedad muy frecuente de los gusanos. Se distinguían porque la parte superior del cuerpo adquiría un tonalidad clara y, aunque comían hasta el final de su vida larvaria, no hilaban. El origen de esta enfermedad se achacaba a los fríos y el aire húmedo.

SAPOS, ZAPOS, PAJIZOS. Se trata de los gusanos atacados por una enermedad llamada grasa, amarilleo y también poliedria. Las larvas enfermas aparecen hinchadas, de color amarillo limón en unas razas y blanco lechoso en otras y mueren en un espacio corto de tiempo. Esta enfermedad suele aparecer en la tercera edad (pajizos) y sobretodo en la quinta (sapos), a los que
se utiliza para hijuela.

 

HIERBA PASTEL (Isatis tinctoria). Es una planta originaria probablemente de la India. Se encuentra actualmente en toda el Asia tropical y en varias partes del sudoeste y centro de Europa. De sus hojas se obtiene con fines tintóreos un colorante azul que también puede encontrarse en otras plantas. Es el típico azul mediterráneo. Utilizado ya en el antiguo Egipto, al parecer también fue usado por griegos y romanos como pigmento y no como colorante textil. Es el tinte  azul más común en la Edad Media europea hasta la introducción del índigo o añil, siendo el predilecto por los tintoreros sederos de los siglos XV y XVI.

HIJUELA. Se hacía echando los gusanos, generalmente los sapos, en un lebrillo con vinagre y sal. Después de un tiempo, se abre y se estira con los dedos, hasta formar una hebra larga de 40 a 60 cms.

JAMETERÍA. Arte de trabajar rica tela de seda a veces entretejida con oro. El jamete fue uno de los tejidos más valorados de la Edad Media y los colores más frecuentes eran el rojo, el verde el blanco y el negro. Se usó frecuentemente como mortaja y paño mortuorio.

LECHOS O FREZAS. Residuos de hojas y excrementos de las larvas cuya fermentación pondría en serio peligro la vida de los gusanos.

MARAÑAS. Hebras más gruesas o más delgadas que apartaban las mujeres cuando llevaban su hilatura a los torcedores. Se hilaban al huso, cardándolas o ahuecándolas. Con ellas se fabricaban telas ordinarias, cordones o medias.

MONJAS. Haces de atochas, despuntadas para que no se claven los gusanos, y sirven para embojar los zarzos altos.

MONTE. Matas o plantas que sirven para embojar.

MOÑA. Manojo de hijuela en bruto.

MORAL. Morera negra (Morus nigra). Se utilizó para la cría del gusano de seda hasta el siglo XVI en toda Europa. Por ser de hoja más basta y vellosa, y por retrasarse casi un mes con respecto a la de la morera, era el preferido por los criadores en los lugares más fríos.

MORERA. Morera blanca (Morus alba). Es la empleada en la actualidad en todos los países sederos.

ONZA. Submúltiplo de la libra que equivale a 30 gr.

ORCHILLA (Roccella canariensis) La orchilla es un liquen de la familia de las Rocellaceae que tiene una sustancia denominada orceína, de la cual se obtiene el color púrpura que históricamente se empleó en la industria tintórea. Abundante en las islas Canarias, crece de manera especial en los acantilados orientados a los vientos alisios, los cuales le aportan las sales necesarias para su desarrollo. Con la orchilla se podían teñir fibras de origen animal como la seda o la lana, pero el color no era permanente, si bien es cierto que en tiempos pasados el lavado de las prendas no era frecuente.

PÚRPURA. Toma su nombre del color que lo caracteriza y en la edad Media este tipo de tejido fue elaborado en seda. El color púrpura solía proceder del molusco murex.

RASO. Tela de seda de más cuerpo que el tafetán y menos cuerpo que el terciopelo. El raso tiene una cara brillante y la otra no. Se usaba para confeccionar tabardos, casullas, albornoces, paños de altar, mantillas,
faldillas, sayas, jubones, almohadas y se tiño normalmente en blanco, morado, carmesí, negro, leonado, azul, verde y encarnado.

REDINA. Los inventarios moriscos del siglo XVI nos ofrecen la primera documentación en castellano de esta palabra con el significado de “torno de hilar”, de origen andalusí.

RETAMA DE TINTOREROS (Genista tinctorea) Se trata de un arbusto perenne que se encuentra en las tierras altas secas de Norteamérica, así como en prados, pastos y bosques de Europa. De las hojas y flores de esta retama se extraen colorantes flavonoides que proporcionan un amarillo intenso muy
apreciado como tinte. En los siglos XV y XVI se mezclaba con el azul de la hierba pastel para obtener el color verde.

SARGA. Tela conocida por su tejido diagonal, fabricada en un principio con seda y después con lana también.

SEDA. Sustancia viscosa que el gusano de seda expele por la boca y que, al contacto con el aire se solidifica, transformándose en un fino hilo. Tipos:

CANDONGO. Es la seda más fina y delgada que se hila en un torno de tres madejas.

CONCHAL. Seda fina, pero más gruesa que sirve para tramas. Hilada en redas de cinco tramos.

FILADIZ O HILADILLO. Es la seda ordinaria que se hila en el huso y se hace de los capullos horadados que no se pueden hilar al torno.

JOYANTE  Seda de calidad muy fina, se hila del capullo almendra, que es el de un solo gusano, bien formado y de mejor seda.

MADEJA. Seda más fina que el conchal pero menos que el candongo, y que sirve para tafetanes, pañuelos, y otras telas que se hila en tornos de dos mazos.

REDONDA. Seda fuerte pero de peor calidad procedente del capullo ocal.

SEGRÍ. Cierta tela de seda, fuerte y labrada, que se usó para vestidos de señora.

TAFETÁN. Tela de seda delgada, muy tupida. Su fabricación fue dedicada principalmente para la confección de telas para forros.

TERCIOPELO. Tela de seda velluda y tupida, formada por dos urdimbres y una trama. Era una mercancía de lujo. Se tiño de diversos colores: carmesí, prieto, azul, verde, leonados, morados, negros y encarnados. Y con ella se elaboraron mantos, túnicas, cofias, ribetes, cuellos, medias mangas, sayos, hábitos,
adornos, jubones, entre otros.

TIRAZ. Tejido bordado para monarcas, muy apreciado en época medieval, no sólo en Almería sino también en Córdoba. El tiraz también hace referencia a los talleres reales donde se fabricaban tejidos de seda de mucha calidad.

ZARZO. Tablero de caña o mimbre para criar gusanos. Sus dimensiones eran 3,50 por 1,10 de ancho aproximadamente. Para mejor aprovechamiento de la barraca y mayor comodidad del huertano, éstos se montaban a la manera de andanas, formando estantes  estantes. En cada andana se solían poner unos seis zarzos a 40- 50 cm de distancia.

ZUMAQUE (Rhus coriaria) El zumaque se obtiene de la madera de especies como Rhus coriaria de la familia Anacardiaceae. De distribución actual circunmediterránea -llegando también hasta Canarias- fue posiblemente
extendido por los árabes desde el siglo X como cultivo para uso curtiente y
tintorio debido a su gran concentración de taninos. Los taninos se han utilizado mucho a lo largo de la historia, no sólo para teñir de colores pardo, sino también como mordiente de otros colorantes.

ZUMBIDO O ZURRIDO. Ruido que hacen los gusanos cuando se ahogan en agua hirviendo y el que hacen al comer cuando son grandes. nal para designar al divisor equivalente a una octava parte de la unidad.