| A | B | C |CH |D |E | F | G | H | I | J | L | M | N | O | P | R | S | T | V |


A

^Subir

Ábside: Zona de la iglesia situada en la cabecera y que alberga el altar mayor. Suele tener planta semicircular, aunque también los hay poligonales o cuadrados. Las cubiertas de los ábsides suelen ser de cuarto de esfera.

Absidiolo: Pequeña capilla en la zona del ábside. Fue muy frecuente en los grandes templos románicos y góticos.

Académico: Hace referencia a todo aquello que se atiene a las normas clásicas o resulta de un trabajo correcto y canónico. En ocasiones puede referirse a un trabajo falto de inspiración.

Acueducto: Construcción que sirve para conducir el agua.

Adarve: Parte superior de una muralla, generalmente cubierta, que posee ventanas al exterior para poder vigilar. En las construcciones hispano musulmanas se trataba de calles estrechas de acceso a viviendas y precedidas de una puerta.

Adintelado: Hace referencia a los arcos rectos, no curvos, y, de forma generalizada, a las construcciones que utilizan elementos de cierre rectos, en vanos, puertas etc.

Adobe: Material de construcción, generalmente en forma de ladrillo, pero hecho de barro y paja y secado a la intemperie.

Adosado: Generalmente este termino hace referencia a elementos constructivos, como columnas o pilastras, que se encuentran unidos a un muro. En el caso de las columnas estas solo mostrarían su mitad.

Aglomerante: Material que sirve para aglutinar los morteros de construcción.

Aguada: Pintura muy diluida en agua y que proporciona tonalidades opacas, no muy brillantes.

Aguja: Remate ornamental de una torre o cúpula, generalmente apuntado o en forma de aguja.

Ajedrezado: Decoración en forma de damero o tabla de ajedrez.

Ajimez: Ventana partida por una columnita en la que, generalmente, descargan dos arcos gemelos.

Ala: Zona del edificio a un lado del cuerpo principal del mismo.

Alabastro: Piedra caliza y translucida muy utilizada para tallar.

Alabeada: Superficie que ha perdido su forma plana o recta.

Alarife: Antigua denominación de los albañiles o maestros de obra.

Albayalde:Carbonato básico de plomo. Especie de yeso utilizado para preparar muros y como elemento pictórico.

Alcazar: Palacio fortificado.

Aldaba: Adorno metálico en puertas que sirve como llamador.

Alegoría: Representación de ideas o atributos.

Alero: Parte del tejado que sobresale del muro.

Aleta: Elemento decorativo, que suele tener forma de voluta y suele unir en el exterior dos niveles o pisos.

Alfarje: Techumbre de madera labrada y ornamentada.

Alféizar: Parte del muro que constituye el reborde de una ventana.

Aljama: Mezquita mayor.

Almenado: Parte de una construcción con forma de almena, es decir, con espacios prismáticos, generalmente rectangulares, que suelen observarse en las fortificaciones y que, en ocasiones, se utilizan como elemento decorativo.

Almizate: Eje central de una cubierta de madera labrada de estilo morisco o mudéjar.

Almohadillado: Aparejo de sillería de piedra que muestra sus juntas biseladas o rehundidas. Muchas veces forma parte del elemento ornamental de una construcción, de ahí que sus acabados sean variados, lisos, rugosos, en punta de diamante, etc.

Altar: Construcción de pequeño tamaño que se ubica en un espacio sagrado.

Alveo: Acanaladura longitudinal de una columna.

Alzado: Conjunto de elementos verticales que componen un edificio.

Antema: Decoración clásica vegetal en forma de palmetas o hileras de flores.

Aparejo: Forma de disponer los elementos empleados en la construcción de un muro. Pueden ser muy diversos

Arbotante: Arco que descarga en un contrafuerte exterior del edificio el peso o empuje de las bóvedas del mismo. Pueden ser sencillos en su ornamentación o muy complicados, como los de las grandes construcciones góticas.

Arcada: Sucesión de arcos que, en el interior de un edificio, suele intercomunicar las naves del mismo.

Arco: Elemento constructivo que sustenta un peso o lo desplaza. Sus formas son muy variadas dependiendo de los elementos teóricos que lo definen como la luz, la flecha, el intradós o el extradós.

Arco Adintelado: Arco cuyo intradós es recto.

Arco Apuntado: También conocido como arco ojival, es típico del estilo gótico. Consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave.

Arco de Medio Punto: Es quizá el más usual y reconocible. Arco semicircular, su flecha es igual a la semiluz.

Arco Fajón: Arco dispuesto de forma transversal al eje central de una nave. También conocido como arco perpiaño, forma parte de la distribución de descargas en las cubiertas abovedadas.

Arco Formero: Arco dispuesto de manera longitudinal al eje central de una nave y que la separa de la nave contigua. Junto con el fajón forma parte de la estructura de descargas de una bóveda.

Arco Rebajo: Se trata de arcos de medio punto cuya arranque es algo menor que el de medio punto.

Arco Toral: Cada uno de los arcos que sostienen la elevación sobre el crucero.

Arco Triunfal: Construcción a base de arcos que en la antigua Roma formaba parte de las conmemoraciones militares. Por extensión esta definición se utilizada para toda estructura con arco o arcos que sirva como tránsito entre dos zonas de un templo o como puerta especial de entrada. Suelen ser, en estos últimos casos, arcos muy ornamentados.

Armadura: En ocasiones hace referencia a las cubiertas o techumbres de madera. Según se dispongan los elementos de estas techumbres las armaduras pueden tener distintos nombres, de parlichera, de par y nudillo, de lima o artesa etc. Las construcciones moriscas tienen en este caso todo un glosario de los elementos de construcción y ornamento.

Arquería: Hilera de arcos.

Arquitrabado: Hace referencia a la arquitectura que utiliza elementos de cierre horizontales. Termino que suele unirse al de adintelado.

Arquitrabe: Parte del entablamento que apoya directamente sobre la columna

Arquivolta: Cara frontal de un arco que, en muchas ocasiones, esta muy ornamentada.

Arranque: Plano del que nace un arco o una bóveda.

Artesonado: Techo de madera labrada con forma de artesa invertida.

Atrio: Recinto cerrado, algunas veces porticado, que precede a la entrada de un edificio.


B

^Subir

Baldaquino: Dosel sobre soportes, generalmente columnas, que cubre algún lugar de relevancia en un edificio como el altar de una iglesia.

Barroco: Estilo que se desarrolló entre los siglos XVII y primera mitad del XVIII, aunque según las zonas geográficas pudo tener una vida más larga como recurso estético. Se caracteriza por el movimiento y la riqueza ornamental, aunque sus variaciones según el país o los recursos llegó a generar diversos planteamientos estéticos, desde los barrocos rococós palaciegos hasta los barrocos populares, más sencillos en elementos ornamentales.

Basa: Parte inferior de la columna sobre la que reposa el fuste.

Basamento: Parte baja de un edificio que suele presentar un aspecto compacto y macizo.

Basílica: En relación a la tipología arquitectónica el término se refiere, de manera general, a los templos de planta longitudinal de tres o más naves, con ábside curvo y cuyo altar se sitúa en la cabecera de la iglesia, no en un centro geométrico como en los edificios de planta central, colaborando de esta manera a crear un espacio que se proyecta hacia delante.

Bizantino: Arte desarrollado en oriente desde el siglo V hasta mediados del XV. Tuvo gran influencia en los países eslavos y en los de ámbito ortodoxo. Se caracteriza, de manera general, por sólidas construcciones de sillería de muros gruesos, grandes contrafuertes y escasos vanos.

Bóveda: Obra arqueada que cubre espacios comprendidos entre muros. Son diversas y los distintos estilos han puesto en práctica unas u otras según las necesidades de construcción o el gusto estético.

Bóveda de arista: Es la originada por el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón.

Bóveda vaída: Es la bóveda esférica cortada por cuatro planos verticales y perpendiculares entre sí.

Bóveda de cañón: Es la bóveda que se origina por la prolongación longitudinal de un arco de medio punto.

Bóveda de cañón apuntado: Surge de la prolongación a través de un eje longitudinal de un arco apuntado.

Bóveda de crucería: Se trata de la bóveda de arista que refuerza sus aristas con nervios.

Bóveda de cuarto de cañón: Su origen es el desarrollo de la mitad de un arco de medio punto.

Bóveda cuarto de esfera: Suele cubrir el espacio semicircular de los ábsides.

Bóveda encamonada: Falsa bóveda formada por materiales de poco peso como maderas y cañas revocadas de yeso.

Bóveda estrellada: Se trata de una bóveda de crucería en la que además de nervios diagonales surgen varios tipos de ornamentos.

Bóveda helicoidal: La que cubre una escalera de caracol en su ascenso.

Bóveda de lunetos: Es una bóveda de medio cañón que queda atravesada perpendicularmente por otra de menor flecha. Los lunetos se suelen utilizar como pequeños vanos o luminarias.

Bóveda nervada: Es una bóveda de crucería.

Bóveda sexpartita: Se trata de una bóveda de crucería que queda dividida, en cada tramo, en seis paños llamados plementos.


C

^Subir

Cabecera: Parte del templo en el que se haya el altar principal.

Calado: Ornamentación a base de vanos.

Camarín: Hornacina tras un altar o sobre él en el que se exhibe una imagen.

Capilla: Ámbito religioso, formado por alguna hornacina o camarín, altar e imagen religiosa. Puede referirse a una construcción arquitectónica no muy amplia o a zonas anexas e intercomunicadas en edificios religiosos.

Capitel: Elemento que corona el fuste de una columna o pilastra y que sostiene el arquitrabe o el arco. Suele estar muy ornamentado siendo esta ornamentación y su categoría, por órdenes clásicos, lo que identifica a los soportes.

Cartela: Puede referirse tanto a una ménsula como a una decoración enmarcada a modo de orla y que suele llevar alguna inscripción, leyenda o emblema.

Catacumba: Galería subterránea para uso funerario.

Cenotafio: Construcción funeraria conmemorativa que no guarda los restos del difunto.

Cenobio: Monasterio

Ciborio: Pequeño baldaquino que corona el altar.

Ciego: Elemento arquitectónico que no tiene luz. Se aplica normalmente a vanos que están tapiados, que están cegados.

Cimborrio: Cuerpo cilíndrico que se sitúa bajo la cúpula y descansa sobre los arcos torales.

Clásico: Este término se usa para designar el estilo o uso de referencias estéticas, en elementos o estructuras, que sean copia o deriven del antiguo mundo greco romano.

Claustro: Galería cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada por arquerías.

Clave: Puede definirse como centro de un arco o una bóveda, pero su definición arquitectónica pertenece a las piezas o dovelas centrales de arcos y bóvedas.

Colegiata: Se trata de una iglesia colegial que, no siendo sede de un obispo, tiene abad, canónigos y liturgia catedralicia.

Columbario: Conjunto de nichos que, en la antigüedad, recibían las cenizas de difuntos.

Columna: Soporte de sección circular. Está dividida en varias partes pero las esenciales son el fuste que es el cuerpo de la columna y el capitel, pieza que remata el fuste y recibe el peso del elemento que sostiene la columna. Bajo el fuste suele haber una pieza llamada basa y bajo esta, en ocasiones, puede existir también un pedestal.

Columna adosada: Es la columna que está adherida a un muro o cualquier elemento recto.

Columna exenta: Columna aislada, sería lo contrario a la adosada.

Columna geminada: Columna de doble fuste.

Columna pareada: Columna geminada o doble.

Columna salomónica: Columna cuyo fuste tiene un desarrollo helicoidal.

Columnata: Serie de columnas.

Collarino: Adorno anular situado entre el fuste y el capitel de la columna.

Contrafuerte: Obra maciza de albañilería, similar a una pilastra, y adosada al muro que tiene como objetivo reforzarlo allí dónde reciba mayores empujes de la estructura.

Contrarreforma: Momento histórico que va desde mediados del siglo XVI hasta el siglo XVII. Se suele aplicar a los movimientos estéticos barrocos que hicieron hincapié en los elementos que distinguirían el catolicismo del protestantismo. Hace referencia, de manera especial, al estilo desarrollado en las iglesias de la Compañía de Jesús.

Contrarrestos: Son aquellos elementos que tienen como función servir como descarga de pesos y empujes en las estructuras arquitectónicas, son contrarrestos los contrafuertes, machones y estribos.

Copete: Coronación de algo, generalmente se trata de un elemento ornamental.

Cornisamiento: Conjunto de molduras que coronan una arquitectura.

Cornucopia: Cuerno de la abundancia.

Coro: Es uno de los ámbitos del interior de una iglesia, aunque su emplazamiento ha cambiado a lo largo de los siglos generalmente se localiza a los pies del templo, y en muchas ocasiones se sitúa justo sobre la entrada del mismo.

Corintio: Es uno de los tres órdenes clásicos, el de capitel más ornamentado puesto que lo forman hojas de acanto labradas. En su evolución es quizá uno de los órdenes más utilizados a lo largo de la historia del arte siendo, muchas veces, adornado con elementos añadidos y que lo convierten en un orden compuesto.

Cripta: Capilla subterránea que sirve de cámara sepulcral.

Crismón: Monograma de Cristo formado por las dos primeras letras griegas X y P. Puede llevar insertas a un laso y otro el alfa y la omega, el principio y el fin.

Crucería: Nervios en la intersección de las bóvedas de este tipo.

Crucero: Ámbito de los templos donde se cruzan dos naves perpendiculares. Generalmente en las naves de planta de cruz latina es la zona que queda cubierta por una cúpula y que da paso inmediato al Altar Mayor del templo.

Crujía: Es el espacio comprendido entre dos muros de carga. Pero también define cada una de las partes principales en las que se divide la planta de un edificio.

Cuarterón: Cada uno de los elementos en los que se divide una ventana o puerta y que suelen tener forma cuadrangular.

Cubierta: Es el sistema de cierre de la parte superior de una construcción, ya sea en su interior o en su exterior.

Cúpula: Se trata de una bóveda semiesférica que suele cubrir un espacio cuadrado y que utiliza para la descarga de su peso unos elementos conocidos como trompas o pechinas, que, generalmente, son cuatro. La cúpula puede estar sobreelevada, para ello se utiliza un anillo o tambor, elemento que puede tener forma cilíndrica o poligonal. El tambor puede tener vanos para la iluminación del interior pero esta iluminación también se puede conseguir a través de la linterna, elemento que corona la cúpula y que puede ser un cuerpo cilíndrico o poligonal con vanos.


CH

^Subir

Chaflán: Esquina cortada por un plano para evitar una arista.

Chambrana: Labor decorativa que se coloca alrededor de puertas o ventanas.

Churrigueresco: Obra barroca de ornamentación excesiva o complicada. Deriva del estilo del artista español José de Churriguera (1665-1723).


D

^Subir

Deambulatorio: También llamado girola, es el pasillo que rodea la parte trasera del presbiterio, suele ser prolongación de las naves laterales del templo aunque puede darse también sin ellas.

Dentellado: Elemento similar al almenado, es decir, con salientes o dentellones.

Descarga: Transmisión de empujes.

Dintel: Elemento horizontal que soporta una carga.

Dórico: Referido al este orden clásico. Es el más sencillo de los tres que se suelen exponer como ordenes clásicos (dórico, jónico y corintio). Las columnas poseen un capitel sencillo y sus arquitrabes apenas quedan ormentados.

Dosel: Cubierta ornamental de un asiento, un ámbito sagrado o una imagen. Suele ir adherido al muro pero si se soporta sobre columnas es más propio definirlo como baldaquino o templete.

Dovela: Elemento constructivo en forma de cuña que, dispuesta en forma radial, da origen a los arcos.

Duomo: Italianismo que hacer referencia tanto a una catedral o iglesia como a una gran cúpula.


E

^Subir

Eclecticismo: Corriente estética que toma de diversos estilos elementos de composición dando lugar a una mezcla de estilos y modos.

Efigie: Perfil o retrato de un rostro humano.

Encalado: Cubierto por una lechada de cal.

Enfoscado: Primer revestimiento de yeso o mortero que se da a un muro antes de enlucirlo para tapar las imperfecciones.

Enlucido: Segunda revestimiento que se da a un muro después del enfoscado.

Entablamento: Conjunto de varios elementos que forman parte de una composición arquitectónica, normalmente lo forman el arquitrabe, el friso y la cornisa pero, aunque no se dé esta división clásica, el entablamento es identificable por ser un conjunto de molduras y adornos dispuestos horizontalmente que descansan sobre soportes, ya sean columnas, pilastras o ménsulas.

Entrepaño: Parte de un muro comprendido entre dos vanos, columnas o pilastras.

Espadaña: Pared elevada sobre la fachada de un muro, con uno o varios vanos sirve para disponer una o más campanas. Es un elemento muy utilizado en pequeño templos como ermitas.

Extradós: Zona externa que recorre la curvatura del arco.


F

^Subir

Flamígero: Relativo al último momento del período artístico barroco destacado por una abundante ornamentación de los elementos.

Flecha: En el arco viene a designar la altura que va desde su línea de arranque hasta su clave o centro.

Flordelisada: Con forma de flor de lis.

Florido: Hace referencia al último momento del estilo gótico, al flamígero. Se distingue por su gran ornamentación y movimiento.

Friso: Elemento horizontal decorativo que, en el orden clásico, se situaría entre el arquitrabe y la cornisa. Pero, por extensión, suele hacer referencia a molduras ornamentadas.

Frontispicio: Fachada delantera de un edificio. También define un frontón o remate triangular de una fachada.

Frontón: Remate de una fachada que puede tener distintas formas aunque las más usuales son las triangulares y curvas, bien sean totalmente cerradas o algo abiertas momento en el cual se denomina frontón partido. El espacio interno de este elemento se denomina tímpano.

Frontón partido: Es el frontón cuyos lados ascendentes no llegan a unirse. Es propio, sobre todo, del último renacimiento y el barroco.

Fuste: Parte de la columna que constituye su pie vertical, lo que media entre el capitel y la basa.


G

^Subir

Geminado: Vanos, ventanas o columnas unidas de dos en dos.

Girola: Sinónimo de deambulatorio, ámbito que recorre la parte trasera del presbiterio.

Gótico: Estilo que siguió al románico y que comenzó en el siglo XII. Se distingue por unas construcciones muy elevadas y por elementos como las bóvedas de crucería u ornamentos como el arco apuntado o las agujas.

Grutesco: Motivo decorativo formado por seres fantásticos, animales o vegetales, entrelazados. Es un tema propio del Renacimiento.


H

^Subir

Hieratismo: Se aplica a la tendencia estética en la que predominan formas contenidas y algo rígidas.

Hornacina: Hueco practicado generalmente en un muro y que tiene cubierta de cuarto de esfera. Suele dar cobijo a imágenes.


I

^Subir

Iconografía: Ciencia que estudia la formación y desarrollo de los temas figurados.

Iconología: Como la icnografía comprende el estudio de las figuras y su significado.

Intercolumnio: Espacio vacío entre dos columnas.

Intradós: Superficie interior que recorre la curvatura del arco.

Imafronte: Fachada de los pies o comienzo de la iglesia, opuesta a la cabecera de la misma.

Imposta: Saledizo que separa dos plantas de un edificio.


J

^Subir

Jamba: Elemento vertical que, sin ser columna, sostiene con su pareja el dintel de una ventana o muerta.

la sostiene.

Jónico: Referido al orden clásico cuyas columnas muestran un capitel con volutas. Si se añaden hojas de acanto se habla de orden jónico-corintio.

L

Lacería: Ornamentación geométrico que consiste en la superposición de líneas entrecruzadas que forman estrellas o figuras poligonales. Es propio de la decoración de obras moriscas y musulmanas.

Lambrequín: Adorno en metal, madera, tela u otro soporte que se coloca bajo aleros o frisos o adornando la cubierta de un baldaquino.

Linterna: Remate de una cúpula que sirve para iluminar su interior. Suele ser un cuerpo cilíndrico o poligonal con vanos vidriados.

Logia: Galería cubierta, abierta al menos por uno de sus lados.

Luneto: Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal y que da luz a esta.

Luz: Anchura máxima de un vano.

Llaga: Junta entre dos ladrillos.

M

Machón: Pilar o contrafuerte de obra maciza.

Mampostería: Fábrica de piedra sin labrar que se dispone de modo irregular.

Manierismo: Momento estético desarrollado durante el renacimiento que se distingue por el movimiento rebuscado de las formas.

Ménsula: Elemento en saledizo que sirve para sostener algo. Sus formas y decoración son infinitas, y a diferencia de la cartela tiene más vuelo que altura.

Metopa: Ornamentación enmarcada en un espacio rectangular.

Modillón: Especie de ménsula.

N

Nave: Cada uno de los espacios que, delimitado por muros o columnas, se extienden a lo largo de un edificio.

Nave central: Aquella que ocupa el centro longitudinal del edificio.

Nave de crucero: La que se extiende en el ámbito del crucero.

Nave lateral: Cualquiera de las naves que se extiende a cada lado de la central.

Neobarroco: Estilo que floreció en la segunda mitad del siglo XIX y que imita muchos delos elementos de la estética barroca.

Neoclásico: Entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX se desarrolló este estilo artístico inspirado en las antiguas formas clásicas y siguiendo un academicismo que lo hizo a veces solemne y algo frío.

Neogótico: Movimiento que se desarrolló sobre todo en el siglo XIX. Inspirado en las formas y elementos góticos floreció a causa de las numerosas rehabilitaciones de edificios de este estilo llevadas a cabo.

Nervadura: Conjunto de nervios, sobre todo los que recorren una bóveda de arista o crucería.

O

Óculo: Ventana circular.

Oratorio: Capilla de una casa particular.

Orden: Conjunto formado principalmente por columna y entablamento dispuestos por módulos y cánones más o menos fijos. Básicamente se dividen en orden dórico, el más sencillo, el orden jónico, que se distingue por las volutas de su capitel y el orden corintio, en el que los capiteles se decoran con hojas de acanto. A partir de estos tres órdenes las mezclas y combinaciones de los mismos son casi infinitas siendo difícil encontrar, fuera de la arquitectura antigua greco romana, ordenes canónicos que se ajusten a las definiciones originales.

P

Palladiano: Hace referencia al estilo y formas utilizadas del arquitecto Antonio Palladio (1508-1580), y por extensión a las obras arquitectónicas que utilizan elementos clásicos pero de modo colosal, sobre todo a través de grandes columnas o pilastras que ocupaban en las fachadas dos o más pisos. Tuvo gran influencia durante el desarrollo del Neoclasicismo.

Parteluz: Elemento vertical que divide la luz de una ventana.

Peana: Basa o apoyo para colocar un elemento constructivo o una figura.

Pechina: Cada uno de los elementos triangulares y curvilíneos sobre los que se sustenta una cúpula.

Pedestal: Fundamento sobre el que reposa un soporte o figura.

Peralte: Altura que en un arco o bóveda sobrepasa su semiluz.

Pérgola: Construcción basada en soportes exentos que sostienen un arquitrabe. Usual en zonas al aire libre, como pequeños kioscos o sosteniendo emparrados u otro tipo de vegetación.

Pilastra: Pilar adosado a un muro que tiene basa y capitel.

Piñón: Remate de muros que suele terminar en punta.

Plateresco: Estilo nacido en España bajo los Reyes Católicos que se distingue por la fusión de elementos hispano musulmanes, góticos y formas del renacentismo italiano. Se distingue por un acusado tratamiento de la ornamentación.

Plementería: Conjunto de piedras o dovelas de una bóveda de crucería.

Plinto: Pieza cuadrada sobre la que reposa una columna y que forma parte de su basa.

Podio: Pedestal en el que descansan varias columnas.

Portada: Puerta ornamentada.

Pórtico: Lugar abierto y con columnas que está adosado a un edificio, muchas veces se sitúa en su entrada.

Puerta de cancela: Se suele llamar así a la puerta de entrada, cerrada y cubierta, de un templo.

Presbiterio: Es el espacio que circunda al altar mayor, está en la cabecera del templo y esta reservado al clero y a los momentos más relevantes que se desarrollan durante la liturgia.

R

Remate: Parte superior o coronamiento de algo, suele tener carácter ornamental.

Renacimiento: Movimiento artístico nacido en Italia y que puso fin al románico y gótico. Comenzó en el siglo XV y se extendió, en sus diversas interpretaciones geográficas hasta entrado el siglo XVII. Se caracteriza por una interpretación de los elementos clásicos pero tamizada por el humanismo que emergió al final de la edad media.

Revoque: Capa con la que se cubre un paramento, pudiendo ser de distintos materiales.

Rocalla: Decoración que suele reproducir la forma de rocas o conchas. Se utilizó mucho en el barroco tardío.

Rococó: Estética nacida durante el último barroco caracterizada por ornamentos muy recargados. Nació en la Francia de Luis XV.

Románico: Estilo desarrollado en occidente durante los siglos XI, XII y XIII. Se distinguió principalmente por el uso de dos elementos constructivos: el arco de medio punto y la bóveda de cañón. Se distingue por sus muros gruesos y cerrados, con pocos vanos y por su austeridad.

S

Sacristía: Anejo a la construcción del templo donde se guardan los ornamentos y vasos sagrados y que es lugar dónde se revisten los oficiantes de la liturgia.

Sillería: Obra hecha con sillares, preferentemente referida a sillares de piedra.

T

Tambor: Anillo sobre el que se sustenta una cúpula.

Tapial: Molde de madera formado por dos tableros que sirve para formar muros de arcilla apisonada y amasada. Por extensión se suele definir así toda obra hecha con tapiales.

Talud: Muro en talud es aquel cuya base es más ancha que su remate por disminuir el grosor por uno o ambos lados creando una pendiente.

Tímpano: Espacio delimitado por el dintel y las arquivoltas. En los frontones es el espacio que queda en el interior de los mismos.

Transepto: Es un galicismo que define el crucero de los templos.

Trascoro: Separación en un templo del coro y la nave.

Tribuna: Construcción sobreelevada en el interior de un edificio. En el caso de las iglesias se trata de una galería sobre la nave lateral, y de su misma anchura, desde la cual se puede asistir a los oficios y que, en ocasiones, puede estar cerrada con una celosía, este es el caso de templos utilizados por ordenes conventuales o monásticas contemplativas.

Triforio: Serie de ventanas ornamentales abiertas sobre el grueso del muro de la nave central que, generalmente, comporta también un estrecho pasadizo. No se debe confundir con la tribuna y, en caso de haberla, el triforio estaría sobre ella, generando el tercer piso del templo. También se le conoce como andito.

Trompa: Es una bovedilla semicónica cuyo vértice se sitúa sobre el ángulo de los muros y la parte anche hacia fuera en saledizo. Es un elemento que convierte una planta cuadrada en octogonal, facilitando así la disposición de una cúpula o un cimborrio.

V

Vano: Hueco practicado en un muro.

Vierteaguas: Moldura sobresaliente sobre una puerta o arco que sirve para desviar el agua.

Voladizo: Que tiene vuelo, que sobresale en saledizo de la línea vertical de alzado.

Voluta: Elemento ornamental en forma de rollo en espiral.

Vuelo: Parte de una construcción que forma saliente en el paramento que la sostiene.