Free cookie consent management tool by TermsFeed Resultados - Región de Murcia Digital
NATURALEZA

Quirópteros: primeros pasos hacia su conservación

Resultados

Murcielago orejudo meridional
Murcielago orejudo meridional
Murcia enclave ambiental
En total se inspeccionaron 33 refugios diferentes. Se confirmó la presencia de murciélagos en 27 de las cavidades controladas (81,8% del total) aunque en una de ellas no se pudo determinar la identidad de los individuos observados y en otras tres (9,1%) sólo se confirmó su presencia (a partir de los acúmulos de guano) en otras épocas distintas a la fecha del censo.

Podría desprenderse la idea de que la especie más abundante es el murciélago ratonero patudo (Myotis capaccinii).

Sin embargo, los datos de abundancia no son directamente comparables, ya que la detectabilidad entre diferentes especies es muy variable. Además, en la localidad con el censo más abultado (Sima Promoción), la mayor parte de la población no pudo determinarse a nivel específico y es posible que una proporción importante de ésta estuviese compuesta por individuos de otras especies (por ejemplo, murciélago de cueva, Miniopterus schreibersii, que en censos anteriores resultó ser la especie más abundante). Además, la cifra máxima que se cita para el murciélago ratonero patudo (Myotis capaccinii) en la cueva de las Yeseras incluye tanto adultos como juveniles, mientras que la mayoría de los datos de la tabla están referidos exclusivamente a adultos.

Por otro lado, al observar la distribución espacial de las diferentes especies mencionadas el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) y el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), parecen presentar una dispersión mayor que el resto de los quirópteros estudiados, que presentan una distribución más agregada.

También se ha hecho una tabla comparativa a partir del primer inventario de refugios elaborado para la Administración regional (Guardiola et al., 1991) y este último inventario de 2003 para estimar la frecuencia de aparición de estas especies en los refugios subterráneos de la Región.

En general, las cifras para 2003 son en casi todos los casos inferiores a las correspondientes a 1991.

Los censos máximos obtenidos en nueve cavidades seleccionadas que se censaron también en 1991 suponen tan sólo el 27,3 % de los refugios subterráneos controlados en 1991, estos nueve refugios recogían el 71,2% de los individuos de poblaciones troglófilas conocidas en aquella fecha.

Se intuye una cierta estabilidad en la colonia de murciélago ratonero patudo (M. capaccinii) de la cueva de las Yeseras (teniendo en cuenta que la cifra de 2003 incluye tanto adultos como juveniles volanderos, mientras que la de 1991 sólo considera adultos). Las diferencias más llamativas afectan al Murciélago grande de herradura (Rh. ferrumequinum) en las minas de La Celia y el Coto Guillamón, al murciélago ratonero patudo (M. capacinii) en las minas de Gilico, al murciélago de cueva (M. schreibersii) en la mayoría de las cavidades en que aparece y al conjunto de la población en las cuevas de Las Cabras, Los Telares, El Lago (Cabezo Gordo) y Sima Promoción, donde las grandes diferencias globales probablemente son también achacables a variaciones en la abundancia del murciélago de cueva (M. schreibersii). La situación de ambos ratoneros mayores (M. myotis y M. blythii) es más difícil de evaluar dado el elevado porcentaje de individuos que no pudo determinarse a nivel específico en toda la serie temporal que se compara. De nuevo, llama la atención la escasez o la ausencia de citas durante 2003 para los dos rinolofos de tamaño intermedio (Rh. euryale y Rh. mehelyi).

En la reciente actualización del Libro Rojo de los Vertebrados de la Región de Murcia (2006) hay varias especies de murciélagos que se encuentran 'En peligro de extinción' según los criterios UICN aplicados a escala regional, que son el murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi), el murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros), el murciélago ratonero patudo (Myotis capaccinii) y el murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus).

En ninguna localidad se detectaron síntomas de una mortandad fuera de lo habitual del murciélago de cueva (primera fase del estudio), pero en términos generales parece que ha habido una disminución en la abundancia global, al menos en las cavidades donde se dispone de datos para comparar. El descenso ha sido especialmente llamativo en algunas localidades tradicionales de cría (donde en condiciones normales se espera que la población sea más estable), como en la cueva de las Yeseras (Santomera), por ejemplo, o en la cueva de los Telares (Ricote).

En las II Jornadas sobre Estudio y Conservación de los Murciélagos celebradas en Valencia en diciembre de 2003, los resultados preliminares apuntaban disminuciones en casi todas las colonias controladas (Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía Oriental) frente a otras en las que no pudo determinarse una tendencia clara (unas colonias disminuían o desaparecían totalmente mientras que otras aumentaban y algunas permanecían estables). La conclusión principal que se extrajo de la discusión fue la necesidad de continuar con el seguimiento en años sucesivos ya que los datos de una sola temporada no se consideraron suficientemente significativos para detectar ningún tipo de tendencias ni el posible signo de éstas, sobre todo teniendo en cuenta la disparidad de los resultados entre regiones.

Un hallazgo destacable fue la ampliación del área de distribución conocida para el murciélago ratonero gris (Myotis nattereri), con la adición de dos nuevas localidades a la única conocida hasta la fecha, que era un minado de agua en el Parque Regional de Carrascoy y El Valle (Guardiola et al., 1991).

Hay que señalar que el calendario de trabajo de campo de este estudio no ha abarcado un ciclo anual completo, de tal forma que apenas se han realizado censos durante el periodo plenoinvernal (diciembre a febrero). A esta circunstancia hay que unir el hecho de que en algunas localidades no ha coincidido el momento del censo con el periodo de máxima presencia de los animales (esto ha ocurrido en cavidades controladas por primera vez durante el año 2003, en las que se desconocía la fenología de las especies que las utilizan). Además, existen una serie de refugios de reciente descubrimiento que, a juzgar por los acúmulos de guano y diversas comunicaciones verbales, albergan colonias de gran tamaño cuya composición específica, abundancia y significación biológica interesa investigar en posteriores censos. Es el caso de la cueva del Espartero (Almadenes, Cieza), la cueva de la Matea (Sierra Espuña, Mula), la cueva del Pajarero de Arriba (Moratalla) y la sima del Almez (Pliego).