Dónde observar esta unidad paisajística

     Constituye una unidad paisajística muy atrayente, al ser la franja de acantilado por donde nos gusta pasear a todos, si la inclinación del mismo lo permite (figura 1). En ella podemos observar, ya, algunos organismos marinos y vislumbrar intermitentemente, cuando el oleaje lo deja al descubierto, el primer cinturón de las algas que se asientan en las costas rocosas. Si paseamos por su parte más superior tendremos que estar atentos al ciclo de olas para que las salpicaduras no nos mojen, lo que aportará cierta emoción al paseo, mientras que si lo que queremos es observar detalladamente las algas y animales que se esconden entre ellas tendremos que estar dispuestos a tener los pies permanentemente mojados por el agua y a recibir constantes salpicaduras en el resto del cuerpo.

     Desde unos dos metros por encima del nivel del mar y hasta algo menos de un metro por debajo del mismo es la franja que ocupa esta unidad del paisaje, anchura que se reducirá sensiblemente en zonas de acantilado protegidas de la exposición directa al oleaje.

     Su distribución en los fondos de la Región se puede observar en los mapas: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

Zonas que comprende

Supralitoral

     En esta zona confluyen condiciones del dominio terrestre como son exposición al aire, fuertes oscilaciones térmicas, fuerte insolación, elevada evaporación, etc., con una marcada influencia marina, al estar expuesta a las partículas de sal que arrastran los vientos y a la humedad que produce el oleaje. Estas condiciones hacen que los organismos terrestres no puedan sobrevivir, y reducen drásticamente el número de especies marinas que pueden hacerlo.

Mediolitoral

     Zona muy estrecha por lo reducido de las mareas en nuestro litoral. Se puede distinguir una subzona superior y otra inferior, donde se instalan dos comunidades distintas. En éstas, el límite superior de distribución de cada especie está marcado por su resistencia a la desecación, mientras que el inferior está determinado por factores bióticos como depredación y competencia. Hay que comentar que estas dos comunidades pueden ser difíciles de delimitar en algunas porciones del litoral, pudiendo llegar a faltar alguna de ellas.

     Las comunidades mediolitorales constituyen, a simple vista, el primer cinturón de algas que se puede observar en las costas rocosas. Los animales ya son, también, más abundantes.

     Las comunidades mediolitorales se caracterizan porque su numero de especies y su recubrimiento crecen con la aproximación al nivel del mar y, también, porque su diversidad específica desciende fuertemente cuando se ven sometidas a las tensiones que producen los diferentes contaminantes costeros. Esto último las hace muy útiles para el control de la calidad ambiental del litoral, ya que la presencia o ausencia y el desarrollo que alcanzan muchas de sus especies es fiel reflejo de dicha calidad.

     Característico también es que estas comunidades presenten generalmente un ciclo estacional muy marcado, con un desarrollo máximo de sus especies a finales del invierno y principio de la primavera. El mayor hidrodinamismo del otoño e invierno, el mayor aporte de nutrientes con las aguas, y la menor insolación recibida permiten que las algas puedan crecer mejor. En cambio, durante el verano muchas de las especies algales habrán desaparecido o estarán en fuerte regresión, ya que sus tasas de renovación bajo las condiciones estivales no llegan a reemplazar lo consumido por los animales herbívoros.

Infralitoral

     Su franja más superficial (de 0 a 0,7 m de profundidad) forma, paisajísticamente hablando, un todo con las zonas antes descritas.

Importancia ecológica

     Esta franja es un elemento importante del paisaje costero, realzando la belleza del mismo. La presencia de sus comunidades indica buen estado de conservación de la costa y alta calidad de las aguas que la bañan. La mayoría de estas comunidades tienen una alta diversidad de especies y una elevada producción de materia orgánica. Es también un marcador biológico de las variaciones del nivel del mar.

     Algunas de sus especies (las algas Chondrophycus tenerrimus (=Laurencia papillosa), Neogoniolithon brassica-florida (=Spongites notarisii) y Cystoseira stricta, y el molusco Dendropoma petraeum) forman un cinturón (mediolitoral inferior - infralitoral superficial) característico del SE peninsular, que aparece en el litoral rocoso expuesto y bañado por aguas limpias y bien oxigenadas. Es una franja de alto valor ecológico (figura 2) tanto por las especies citadas como por las que viven al resguardo de ellas, debiéndose tratar como un conjunto a la hora de su protección.

     Es una franja costera muy sensible a los contaminates costeros, siendo por ello muy útil para el control de la calidad ambiental del litoral.

Amenazas potenciales

     La mayor amenaza son los contaminates costeros (hidrocarburos, vertidos industriales y/o urbanos...) y la ocupación permanente de esta franja costera como consecuencia de las actuaciones en el litoral. El riesgo de vertidos masivos de hidrocarburos debe ser también tenido en cuenta (figura 3).

     El pisoteo de pescadores y bañistas y las basuras por estos abandonadas o la utilización de productos tóxicos por los pescadores para extraer gusanos para cebos es otra amenaza constante.

Medidas protectoras

  • Control de la calidad de las aguas, evitando cualquier tipo de vertido contaminante.

  • Control del uso, evitando actuaciones urbanísticas costeras o un pisoteo excesivo.

  • Concienciación de los usuarios del alto valor y fragilidad de las formaciones que aquí aparecen, algunas de las cuales son de muy lento crecimiento y muy reducida presencia en todo el litoral mediterráneo.

  • Algunas de sus especies (las algas Cystoseira stricta, y Cystoseira compresa y el molusco Dendropoma petraeum) deben ser incluidas en el Catálogo de especies amenazadas de la Región de Murcia como Especies Vulnerables, redactando planes de Conservación para las mismas.

  • Esta franja costera debe ser protegida en los tramos del litoral donde presente un mayor desarrollo. Estos tramos son los comprendidos entre: punta Parda y punta de Matalentisco, isla del Fraile y puntas de Calnegre, isla Plana e isla Torrosa, punta La Solana y punta Peña Manceba o entre punta Negra y Cabo de Palos, junto con las islas Hormiga, Hormigón, La Laja, Grosa y Farallón.

Comunidades en las que se agrupan los organismos que aquí viven

Supralitoral

1. De roca supralitoral (RS)

Mediolitoral

2. De roca mediolitoral superior (RMS)

3. De roca mediolitoral inferior (RMI)

Infralitoral

4. Formación de vermétidos (FV)

5. Fotófila de la roca infralitoral superior en régimen batido (RIFSB)

6. Fotófila de la roca infralitoral superior en régimen calmo (RIFSC)

Juan Carlos Calvín