Jara de cartagena [Enclave Ambiental]
Jara de cartagena
Rareza botánica en Peña del Águila-jara de cartagena
Rareza botánica en Peña del Águila-jara de cartagena
Guillermo Labarga García

    Arbusto de hasta 80-90 cm de altura, muy ramificado, sus ramas tienen pelos densos, estrellados, simples, glandulíferos. Las hojas superiores son sésiles y las inferiores pecioladas, generalmente elíptico-lanceoladas, tomentosas, con los márgenes ligeramente revolutos. Los pétalos, de hasta 25 mm de longitud, suelen ser de color rosado, con una mancha basal de color amarillo. El fruto en cápsula, de hasta 9 mm de longitud, tiene forma globosa; y sus semillas son tetraédricas, papilosas y de color parduzco.

Hábitat

    Forma parte de matorrales termófilos desarrollados bajo ombroclima semiárido-seco. En la población murciana viven en formaciones dominadas por Brachypodium retusum, y en una altitud de entre 100 a 200 m.

Distribución geográfica

    Citada como frecuente en la Peña del Águila y Sancti Spiritu a principios de siglo por Jiménez Munuera (1903), fue más tarde considerada extinta durante al menos veinte años hasta 1986, fecha en que se descubrió la población valenciana, integrada por un solo individuo que no producía semillas (LAGUNA, 1998). En 1993 se vuelve a encontrar una población en las localidades murcianas mencionadas, en este caso formada por nueve individuos (ROBLEDO et al, 1995). Estos individuos murieron como consecuencia de un incendio acaecido en 1998. Tras el incendio germinaron nuevas plántulas y se desarrollaron 26 nuevos individuos hasta convertirse en ejemplares reproductivos.

Amenazas

    La mayor amenaza es el resultado de lo exiguo de sus poblaciones hace que esta planta se vea abocada irremediablemente a la extinción en la naturaleza a no ser que sea asistida con experimentos de mejora genética y reforzamiento de las poblaciones. Los ejemplares que restan presentan indicios de hibridación con la estepa blanca (Cistus albidus).

    Una de las amenazas indicadas para explicar su declive ha sido la proliferación del lastonar, como consecuencia del abandono del pastoreo, que impide el desarrollo de plántulas de jara. (ROBLEDO et al, 1995). Sin embargo, cuando se ha retirado el pastizal de lastón y –como estaba previsto– se ha reactivado el banco de semillas, las germinaciones registradas, de 75 y 92 plántulas, en 2015 y 2016, respectivamente, tuvieron supervivencia nula en el verano del mismo año. Es decir, las condiciones del clima local no fueron propicias para la regeneración natural, parece que tampoco  actualmente para la planta, puesto que, además, en el bienio 2015-2016 se producen cinco bajas en la población silvestre del Llano del Beal, quedando reducida a solo dos individuos “puros”, según LOPEZ ESPINOSA et al. (2015) y LÓPEZ ESPINOSA (2016).

    Con independencia de que estas acciones, que ya se están llevando a cabo, lleguen o no a tener éxito, cualquier factor que dañe o destruya cualquiera de los individuos, y sobre todo a su capacidad de reproducción, acelerará de manera drástica la extinción del taxon. Por otra parte, las amenazas deben extenderse no sólo a los individuos adultos actualmente existentes, sino también al banco de semillas del suelo y a las posibles plántulas desarrolladas espontáneamente.

    GÜEMES et al. (2003) indican las siguientes amenazas para la población murciana: Pastoreo, trabajos forestales, pisoteo y artificialización, incendios e hibridación.

Medidas de conservación

    La población murciana se encuentra dentro de los límites del Parque Regional y Lugar de Interés Comunitario de Calblanque, Montes de las Cenizas y Peña del Águila.

    La supervivencia de este taxón depende irremediablemente de la intervención del hombre, de modo que es imprescindible una protección estricta de los individuos que aún sobreviven en estado silvestre, tanto de los espontáneos como de los introducidos, así como asegurar su cultivo y reproducción "ex situ" con vistas a incrementar la variabilidad genética en sus poblaciones.

    Se ha conseguido producir semillas de la población valenciana a partir del cruce con los individuos murcianos (GÜEMES et al, 2003). Además, está siendo objeto en Valencia de un plan de recuperación a partir del único individuo existente en esta comunidad, para el que se ha practicado su cultivo "in vitro" y su reintroducción en Portaceli (LAGUNA et al., 1998). También se encuentran ejemplares adultos en las instalaciones del Jardín Botánico de Valencia.

    Igualmente se han llevado a cabo intentos de reintroducción en algunas localidades murcianas (SÁNCHEZ GÓMEZ et al., 1998; NAVARRO & RIVERA, 2001). En este sentido, recientemente, el Proyecto para la recuperación y conservación de la jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis), desarrollado por el Departamento de Producción Vegetal de la Universidad Politécnica de Cartagena, con investigadora principal María José Vicente Colomer, ha establecido “seis núcleos poblacionales, introducidos en otoño de 2017, en los que se plantaron unos 300 ejemplares en total”, con “supervivencia de entre el 70% y el 90%” constatada en mayo de 2019.

    Se conservan semillas en los bancos de germoplasma del Jardín Botánico de Valencia y de la E.T.S.I. Agrónomos de Madrid.

    Se conoce su biología de la reproducción y la germinación.

Figuras de protección

    Está incluido en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia (Decreto n.º 50/2003, BORM núm. 131), concretamente en la categoría de "En peligro de extinción", reservada para aquellas especies cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su situación siguen actuando. También se encuentra catalogada como “En Peligro de Extinción” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Decreto 139/2011, BOE núm. 46). Además, cuenta con Plan de recuperación aprobado, en diciembre de 2014, mediante el Decreto 244/2014 (BORM núm. 297).

    Se declara «taxón en situación crítica» en España mediante la Orden TEC/1078/2018, de 28 de septiembre (BOE núm. 251, de 17 de octubre), porque "existe un riesgo inminente de extinción", por tanto "se declaran de interés general las obras y proyectos encaminados a la recuperación" de la jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis).