Parque Regional de Calblanque
'Aceituna de mar' (fruto) de Posidonia oceanica
José Antonio López Espinosa

   Hierba perenne, grande, que forma grupos, con tallos rizomatosos gruesos, no reptantes, ramificados, que se extienden sobre el fondo del mar en longitud de hasta 60 cm, cubiertos de numerosas fibras membranáceas de color pardo, con escamas, y restos de hojas muertas. Hojas de hasta 50 cm de longitud, anchamente lineares, acintadas, con extremo redondeado y nerviación paralela, de color verde, brillante y lustroso, que las hace destacar cuando flotan en la superficie del agua y sobre las arenas. Inflorescencia en espiga corta, con hasta 5 flores, pedunculadas, sin piezas protectoras, compuestas por tres estambres y un ovario, con un único carpelo. Fruto de tipo baya, carnoso, ovoideo, de 3-5 cm, que flota al ser liberado, termina abriéndose y del que se desprende 1 semilla, con pico agudo, que se clava en las arenas.

Hábitat y distribución

   Domina la vegetación en fondos marinos poco profundos, arenosos e iluminados por la luz solar, generalmente entre (5)10-30(60) m, constituyendo una pradera de gran extensión que por su función ecológica ha sido denominada "bosque sumergido". Especie mediterránea, de las zonas costeras, distribuida por todo el levante español e igualmente por la costa murciana, desde San Pedro del Pinatar hasta Águilas, salvo en el Mar Menor. La extensión de la pradera marina de Posidonia oceanica en la Región de Murcia es de 90 km2 y las mayores superficies se encuentran frente a las playas de La Manga y Calblanque.

Observaciones

   Aunque Posidonia oceanica recibe el nombre común de alga se trata de una fanerógama marina, es decir, de una planta marítima, que crece sumergida, bajo el agua, pero con flores, por lo que no es exactamente un alga sino una especie vegetal vascular. Sin embargo, el nombre vernáculo y su uso local –extendido– es correcto e incluso se ha trasladado a la toponimia de los mapas, existiendo parajes que hacen referencia a ella, como la Playa de Algas y la Punta de Algas (donde crece ¡a menos de 1 m de profundidad!), entre la Playa de la Llana –en el Parque Regional de San Pedro– y las Encañizadas del Mar Menor.

   Se ha relacionado que la llegada masiva de frutos a las playas, que pueden verse sobre las arenas en las meses de abril a junio principalmente, tiene lugar en momentos o años de perturbación en la pradera y los fondos, en los que la planta opta por la reproducción sexual con una abundante floración y fructificación.

   Durante los temporales de levante y días posteriores es habitual que se acumulen restos de Posidonia oceanica tanto en las playas, en montones extensos, de hasta un metro de altura, denominados arribazones, fundamentales para el equilibrio natural de las mismas, como en una franja de agua junto a la orilla, en suspensión. Estos restos de ‘alga’ flotantes son molestos y desagradables para los bañistas, pero con el batir de las olas y la superficie ondulada del fondo se forman unas curiosas bolas esféricas (o casi) denominadas “pelotas de mar”, muy conocidas, y frecuentes en las playas con praderas marinas cercanas, de habitualmente origen confundido con la acción del escarabajo pelotero.

   En aguas más someras y menos profundas, con rizoma reptante, hojas acintadas y alargadas, pero más estrechas, menores de 1 cm –generalmente de 0,5 cm– de ancho, puede encontrarse otra fanerógama marina Cymodocea nodosa, común en los fondos arenosos del Mar Menor, cuando no ha sido desplazada por el alga invasora Caulerpa prolifera o desarraigada por la acción humana.

José Antonio López Espinosa