Un paleocanal compuesto por rocas detríticas, color rosado, cuya base irregular se superpone a las margas marinas [rambla Perea]
Un paleocanal compuesto por rocas detríticas, color rosado, cuya base irregular se superpone a las margas marinas
Francisco Guillén Mondéjar
La rambla de Perea nos regala paredes verticales tan bonitas como esta. La parte alta es un arrecife de coral [rambla Perea]
La rambla de Perea nos regala paredes verticales tan bonitas como esta. La parte alta es un arrecife de coral
Francisco Guillén Mondéjar

Hoja nº 912 (Mula) del Servicio Geográfico del Ejército. Escala 1:50.000.

Hoja nº 912-I (Ricote) del Instituto Geográfico Nacional. Escala 1:25.000.

Hoja nº 912-III (Mula) del Instituto Geográfico Nacional. Escala 1:25.000.

Hoja nº 912 (Mula) del Mapa Geológico de España del IGME. Escala 1: 50.000.

Para saber más

     Los lugares citados en este L.I.G. han sido estudiados por numerosos autores desde los años cincuenta hasta la actualidad. Almela y Ríos (1955) realizan la Hoja de Mula del Mapa geológico a escala 1: 50.000, que es actualizada por Jerez Mir et al. (1974). Anteriormente a esta actualización, la tesis de Paquet (1969) aporta diversos datos sobre la zona. En la década de los ochenta, Martín-Algarra (1987) comenta, por primera vez, la posible pertenencia al Maláguide de las escamas tectónicas existentes al noroeste y norte de Mula que hasta ahora habían sido incluidas en las Zonas Intermedias de la Cordillera Bética. Este hecho fue confirmado por Martín-Martín en su tesis doctoral (1996), aportando una nueva visión del Maláguide de Sierra Espuña y de la depresión de Mula-Pliego, así como un detallado estudio de su estratigrafía y evolución paleogeográfica. Desde el año 1996 han sido publicados diversos trabajos que reafirman los datos aportados por la tesis doctoral de Martín-Martín.

  • MARTÍN-ALGARRA, A. (1987). Evolución geológica Alpina del contacto entre las Zonas Internas y las Zonas Externas de la Cordillera Bética. Tesis Univ. de Granada. 1.171 p.

  • MARTÍN-MARTÍN, M. (1996). El Terciario del Dominio Maláguide en Sierra Espuña (Cordillera Bética oriental, SE de España). Estratigrafía y Evolución paleogeográfica. Tesis Univ. de Granada. 297-314 p.

  • MARTÍNEZ PARRA, M. Y DURÁN VALSERO, J.J. (2004). "Respuesta de los acuíferos en el área de Mula (Murcia, SE de España) a los movimientos sísmicos de 1999", en Geogaceta 36, 131-134.

  • PAQUET, J. (1969). Etude Géologique de l¿Ouest de la Province de Murcie, Espagne. Tesis Doctoral. Mém. Soc. Géol. France, Nouv. Sér., T 48, París.

     López Campuzano en su trabajo sobre el yacimiento del Paleolítico medio del abrigo de la Artichuela-La Cierva, presenta un interesante estudio y revisión sobre la geomorfología y procesos geológicos de durante el Cuaternario del entorno de la rambla de Perea.

  • LÓPEZ CAMPUZANO, M. (1999). "El yacimiento del Paleolítico medio del "Abrigo de la Artichuela-La Cierva" (Cuenca de Mula, Murcia). Estudio geomorfológico y arqueológico", en Memorias de Arqueología, 14, pp. 95-122.

     Para conocer aspectos sobre el estado ambiental de la rambla de Perea, incluyendo la identificación de las presiones e impactos que contribuyen a su estado actual, se recomiendan los documentos del proyecto de mejora ambiental del río Mula y la rambla de Perea de la Confederación Hidrográfica del Segura.

  • CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA (2009). Valoración del Estado Ambiental del Río Mula y Rambla de Perea

     José María Egea hace un interesante itinerario por el embalse de la Cierva y Fuente Caputa, enfatizando en la explicación sobre la vegetación de esta zona húmeda.

  • EGEA FERNÁNDEZ, J.M. (1999). Caminos hacia el interior de la Región de Murcia. 34 rutas de interés botánico y paisajístico. Edita Integral. Dos tomos. Bullas.