Sistema dunar de la Playa del Pudrimel (La Manga)
Rizoma y tallos con flores y botones florales de esparraguera del Mar Menor (Asparagus macrrorhizus)
José Antonio López Espinosa
Dirección General del Mar Menor
Distribución IUCN (Unión Mundial de la Naturaleza) de la especie Asparagus macrorrhizus (Esparraguera del Mar Menor)
José Antonio López Espinosa

    Arbusto perenne y rizomatoso, con órgano subterráneo largo y engrosado, de porte rastrero y tallos anuales, herbáceos, no espinosos, con frecuencia postrados, de hasta 1 metro cuando están erguidos, con estrías y papilas en hileras (de aspecto similar a pequeños tubérculos cartilaginosos), sin hojas. Cladodios (tallos modificados con apariencia de hoja) lineares, subcilíndricos, algo crasos, rematados en extremo agudo, a modo de pequeña apícula. Flores campanuladas, colgantes, pecioladas, de color amarillo, que se disponen en verticilos axilares en grupos de 2-4, unisexuales, es decir, o solo con estambres, o solo con pistilos (se trata de una planta dioica, con pies masculinos y pies femeninos). Frutos de tipo baya, de 5-15 mm, algo carnosos, de color rojo intenso, con una o varias semillas subesféricas negras en su interior.

Hábitat y distribución

   Planta de arenales costeros, endémica de la Región de Murcia, exclusiva del entorno del Mar Menor, que se conoce en La Manga, de Marchamalo y desde el Estacio hasta Las Encañizadas, además de en los arenales de San Pedro del Pinatar, de El Carmolí y de Lo Poyo. Se han establecido dos plantaciones exitosas, con adultos reproductores, que producen frutos, en Las Amoladeras, al inicio de La Manga, y en la Playa de Calblanque.

Observaciones

    Como otras plantas del género Asparagus (esparragueras) carece de hojas, y son tallos modificados (cladodios), verdes, los que asumen la función fotosintética.

    Se da la particularidad visual en esta esparraguera que, al final de otoño y principios de invierno, la planta adquiere al completo una tonalidad anaranjada, lo que la hace fácilmente identificable, incluso a distancia, en las arenas marítimas donde crece.

    La esparraguera del mar menor (Asparagus macrorrhizus) es una especie protegida que, con el nombre de Asparagus maritimus, está incluida en la categoría "De interés especial" en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia (Decreto 50/2003, BORM núm. 131), si bien es merecedora de la categoría "En peligro de extinción", como ponen de manifiesto estudios recientes. Igualmente, en la Lista Roja de Especies Amenazadas 2018 de UICN se incluye en la categoría “En Peligro Crítico”, según criterio B1ab(i,ii,iii).

    En este sentido, la Lista Roja de la Flora Vascular Española, desde su versión de 2008 (Moreno, 2008), incluye a la esparraguera del Mar Menor (Asparagus macrorrhizus), aunque –igualmente– haciendo referencia a la esparraguera marina (Asparagus maritimus), en la categoría "En Peligro Crítico" (según el criterio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN–: B1ab(i,ii,iii,iv,v) + 2ab(i,ii,iii,iv,v)), por correr un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre, ya que los ejemplares murcianos de esta rara especie serían los únicos –y los últimos– de la Península Ibérica.

    Esta relativamente nueva situación de endemicidad y rareza emana de la descripción reciente (diciembre de 2013) de las esparragueras marinas del entorno del Mar Menor como Asparagus macrorrhizus, especie nueva para la ciencia, en el volumen XX de la obra Flora iberica, a la que corresponderían las plantas murcianas citadas con anterioridad con el nombre científico de Asparagus maritimus en las arenas litorales de San Javier y Cartagena. Las poblaciones peninsulares de la esparraguera marina ya se identificaron como posible ESU (Unidad Evolutiva Significativa), suficiente para describir un taxón independiente, como se apuntó en la revista de la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas (SEBiCoP), en el número 11 (pág. 13 y 14) de Conservación Vegetal.

   Por último, destacar de esta singular esparraguera del Mar Menor su difícil protección efectiva, porque –mayoritariamente– habita terrenos económicamente muy valiosos, con frecuencia fuera del Dominio Público Marítimo Terrestre y su servidumbre, de propiedad privada y cuya urbanización no sólo está prevista, sino que se ha iniciado en parcelas con numerosos ejemplares o incluso está contemplada en los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU). Un estudio reciente, de 2018, así lo confirma, por ejemplo, que más del 60 % de la población silvestre del término municipal de San Javier se encuentra en parcelas urbanizables.

    El seguimiento poblacional de 2018, completado y revisado en 2019 y 2020, determina 11 subpoblaciones y un total de 1749 individuos-agregados (censo directo) en: Veneziola (La Manga norte) [VENE en mapa de distribución], que concentra el 90 % de los efectivos de la población, Estacio norte (La Manga norte) [ESTAN], Estacio Puerto Mayor (La Manga centro) [ESTAP], Estacio sur (La Manga centro), "Los Pedruchos" (La Manga centro) [PEDRU], Casino (La Manga centro) [CASIN], Marchamalo (La Manga sur) [AMAR], Lo Poyo (Los Nietos) [LPOYO], Marina del Carmolí (Punta Brava) [CARMO], Parque Regional de San Pedro norte (San Pedro del Pinatar) [PRSPN] y Parque Regional de San Pedro sur (San Pedro del Pinatar) [PRSPS].
    El estudio corológico delimita, según criterio UICN modificado a las particularidades de la especie, distribución en el entorno del Mar Menor de un área de ocupación de 7,50 km2 (correspondiente a la superficie de 30 cuartiles de 17 cuadrículas UTM de 1 km de lado) y una extensión de ocurrencia [o extensión de presencia] de 130,78 km2 (definida por 9 individuos de 6 subpoblaciones), de los que 122,01 km2 corresponden a superficie marítima y balsas salineras, sin hábitat para la planta.

José Antonio López Espinosa