Murcielago Grande de herradura
Murcielago Grande de herradura
Ángel Guardiola
Murcielago Grande de herradura
Murcielago Grande de herradura

Descripción

     Aparte de las excrecencias cutáneas que rodean los orificios nasales, comunes a otras especies del mismo género, destaca por su gran talla, siendo uno de los murciélagos más grandes de la fauna murciana. El pelaje del dorso es marrón grisáceo o gris sucio con un tinte rojizo, mientras que el vientre es más claro, entre blanco grisáceo a blanco amarillento. A menudo se envuelve totalmente en las alas mientras descansa. La subespecie presente en la Península Ibérica es la nominal (R. f. ferrumequinum).

Hábitat y distribución

     Aparece distribuido por toda la Región de Murcia. Es uno de los murciélagos de mayor frecuencia de aparición en prospecciones subterráneas y el Rinolófido más abundante después, probablemente, de R. euryale. Aunque en general quizás no sea todavía demasiado escaso, su fácil detectabilidad y las muchas amenazas que inciden sobre sus refugios hacen temer por la estabilidad futura de las colonias existentes.

     Asociado a áreas calizas y con asentamientos humanos, relativamente cálidos.

     Especie originariamente troglófila que se ha adaptado también a la cría en construcciones humanas, sobre todo en el N de Europa: áticos, desvanes, campanarios, castillos, fortificaciones, construcciones ruinosas y edificios abandonados.

     En invierno ocupa sobre todo medios subterráneos (cuevas, grutas, minas, túneles, bodegas, pozos de nieve), aunque a veces se le encuentra en ruinas y edificios diversos.

     En general, sus refugios requieren entradas que permitan el vuelo directo. Muestran gran fidelidad hacia los refugios de cría e hibernación.

Alimentación y costumbres

     Caza en zonas boscosas y arbustivas más o menos abiertas, pastizales, jardines, parques, a menudo cerca de masas de agua. Lo mismo que R. hipposideros, utiliza refugios nocturnos donde consume las presas capturadas. A menudo captura sus presas en el suelo o tras localizarlas desde posaderos en los que pasan parte de la noche al acecho. El área de campeo se extiende hasta 16 km. del refugio.

     Consume con preferencia insectos de gran tamaño, en especial escarabajo (Melolontha sp., Geotrupes sp., Aphodius sp.) y polillas (Noctuidos...) pero también otros de menor tamaño (Tipula sp., Tricópteros, Icneumónidos, pequeños Dípteros...). En ciertas localidades se ha observado una gran incidencia en la dieta de escarabajos coprófagos, ligados a las deyeccciones del ganado.

     Las hembras se reproducen por primera vez en su tercer o cuarto año de vida, mientras que los machos alcanzan la madurez sexual a los dos años o más tarde. Las cópulas comienzan en otoño, aunque pueden producirse también en pleno invierno e incluso prolongarse hasta la primavera siguiente.

     El parto tiene lugar en primavera y principios del verano (mediados de junio y a lo largo de julio). En la Península Ibérica, los partos son más tardíos en las provincias norteñas que en el sur. Tiene una sola cría. Más gregario durante la reproducción que R. hipposideros, con colonias de hasta 600 hembras adultas, aunque normalmente oscilan entre 30 y 200 individuos. Los refugios de cría, en general cálidos, son ocupados a partir de mayo, dispersándose la colonia, tras la emancipación de los jóvenes, en agosto-septiembre. Con frecuencia se instalan cerca de algún refugio subterráneo en el que poder retirarse cuando se producen cambios desfavorables en las condiciones meteorológicas.

     Durante la cría se produce una segregación sexual completa entre los adultos, aunque en algunas colonias también pueden aparecer algunos machos. Durante el período de cría, los machos adultos y los individuos subadultos ocupan aisladamente otros refugios menos cálidos que las hembras reproductoras, aunque a veces pueden formar colonias más numerosas.

     El período de hibernación se prolonga desde finales de septiembre-octubre hasta el mes de abril, aunque, como en muchas otras especies, no es continuo, sino que puede interrumpirse con frecuencia a lo largo del invierno. Escogen para ellos ambientes relativamente estables, con temperaturas óptimas entre 7 y 11 ºC, con humedad próxima al 100%. Forman todo tipo de agregaciones desde individuos aislados a enjambres compactos pasando por grupos laxos en los que los individuos no llegan a entrar en contacto. Ambos sexos se mezclan durante la hibernación.

     Sedentario. Desplazamientos entre refugios de invierno y verano de corta distancia, habitualmente de pocos kilómetros. En el curso de estos movimientos utilizan refugios intermedios de paso que, por parte de machos e inmaduros, siguen siendo frecuentados a lo largo de todo el verano, y en los cuales se reúnen las hembras con los machos para la cópula tras la disgregación de las colonias de cría. Con frecuencia cambian su lugar de reposo incluso durante la hibernación, desplazándose entre diferentes estancias de un mismo edificio, dentro de la misma cavidad o entre cavidades de una misma red kárstica, movimiento que vienen condicionados por el estado fisiológico y la fase del ciclo vital en la que se encuentren los individuos.

     Durante la cría se asocia con frecuencia a R. euryale y Myotis emarginata. En la vertiente mediterránea española acompaña con frecuencia a Miniopterus schreibersii en las áreas más septentrionales, mientras que hacia el sur es sustituido en dicha costumbre por R. euryale. Además de las citadas, comparte refugio no raras veces con R. mehelyi, M. myotis, M. blythii, M. capaccinii, R. hipposideros y Plecotus austriacus.

Protección y conservación

     La pérdida de minas abandonadas y las molestias en cuevas han contribuido a su disminución en muchas partes de su área de distribución. Las interferencias humanas continuadas durante la cría pueden forzar la deserción de toda una colonia.

     Hasta la fecha no se ha adoptado ninguna medida específica para su conservación en nuestra Región, más allá de su catalogación según lo previsto en la Ley de Fauna Silvestre y Flora.

     Considerada de "Interés Especial" en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Región de Murcia e incluida en el Anexo II de la Directiva Hábitat. En el Libro Rojo de los Vertebrados de Murcia aparece catalogada como "Vulnerable".

Curiosidades

     Se han controlado individuos cuya edad superaba la treintena de años.

Ángel Guardiola Gómez